El Rapto

 
Una rapaz es un ave que se precipita y recoge a su presa en sus garras. La palabra deriva del latín rapere que significa, arrebatar, agarrar, llevar. Este es el significado mismo de “arrebatado” en el versículo: “Entonces los que estamos vivos y permanecemos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor” (1 Tesalonicenses 4:17). De hecho, la traducción de la Biblia conocida como la Vulgata Latina usa este mismo verbo en este versículo (en la forma rapiemur), y es de esto que obtenemos nuestra palabra inglesa “rapto”.
A los discípulos se les dio esperar el regreso del Señor en Su partida de este mundo. “Varones de Galilea, ¿por qué estáis mirando al cielo? este mismo Jesús, que es tomado de vosotros al cielo, vendrá de la misma manera que le habéis visto ir al cielo” (Hechos 1:11). Sin embargo, la expectativa estaba relacionada con un reino terrenal como vemos a Pedro predicando: “Arrepentíos, pues, y convertíos, para que vuestros pecados sean borrados, cuando los tiempos de refrigerio vengan de la presencia del Señor; y enviará a Jesucristo, que antes os fue predicado: A quien el cielo debe recibir hasta los tiempos de restitución de todas las cosas, que Dios ha hablado por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo” (Hechos 3:19-21). Sabemos que Israel no se arrepintió y, además, rechazó el testimonio del Espíritu Santo (Hechos 7, véase vers. 51). Como consecuencia, no fue posible que llegaran esos tiempos de refresco. El Señor, sin embargo, no es flojo con respecto a Sus promesas y en un día venidero Él volverá a estar sobre el Monte de los Olivos como leemos en Zacarías (Zacarías 14: 4). Es interesante notar que los reformadores nunca se movieron más allá de esta esperanza y expectativa: el regreso de Cristo a esta tierra para establecer Su reino.
Aunque el Señor había dicho a Sus discípulos: “Y si voy y preparo un lugar para vosotros, vendré otra vez, y os recibiré a mí mismo; para que donde yo estoy, allí estéis vosotros también” (Juan 14:3), le quedaba al apóstol Pablo darnos los detalles del Rapto. Su único vislumbre del Señor fue uno celestial, Cristo en Gloria (Hechos 9:1-6; 1 Corintios 15:8). En consecuencia, el evangelio de Pablo, mi evangelio (Romanos 2:16; 16:25; 2 Timoteo 2: 8), fue el evangelio de la gloria de Cristo (2 Corintios 4: 4 JND). No sólo trae salvación, sino que separa al creyente de la tierra y lo conforma a Cristo como Él es en gloria. No debería sorprendernos, por lo tanto, que los detalles del Rapto fueran revelados al apóstol Pablo.
La persecución de los cristianos comenzó temprano, y en Hechos leemos no sólo del martirio de Esteban, sino también el de Santiago (Hechos 7; 12:1-2). El hecho de que algunos murieran antes del regreso del Señor, ya sea por martirio o por causas naturales, claramente perturbó a los nuevos creyentes en Tesalónica. Pablo escribe para animarlos; los que estaban dormidos a través de Jesús de hecho resucitarían primero, y luego nosotros, los que quedamos, seríamos “arrebatados” juntos para encontrarnos con el Señor en el aire.
“Por esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos a los que están dormidos. Porque el Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero; entonces nosotros, los que estamos vivos y permanecemos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras” (1 Tesalonicenses 4:15-18).
La segunda carta de Pablo a Tesalónica toca un tema relacionado. Los tesalonicenses ahora estaban preocupados de que el Día del Señor, un día de juicio, ya había llegado (2 Tesalonicenses 1: 2). ¡El hecho de que aún no estemos reunidos para el Señor es una de las pruebas de que el Día del Señor no ha llegado! “Ahora os suplicamos, hermanos, por la venida de nuestro Señor Jesucristo, y por nuestra reunión con él, que no seáis pronto sacudidos en la mente” (2 Tesalonicenses 2:1-2). Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento leemos acerca de un día de terrible tribulación “como no ha habido desde el principio del mundo hasta este tiempo, ni lo habrá jamás” (Mateo 24:21; véase también Jeremías 30:7). Este día aún no ha llegado; no hay día igual, ni antes ni después, y culmina con el regreso del Hijo del Hombre a la tierra (Mateo 24:30). ¿Es esta la bendita esperanza del cristiano (Tito 2:13)? ¡No! A los santos de Filadelfia se les dio la promesa: “También yo te guardaré fuera de la hora de la prueba, que está a punto de venir sobre todo el mundo habitable, para probar a los que moran sobre la tierra” (Apocalipsis 3:10). El siguiente capítulo comienza: “Después de esto miré, y he aquí, se abrió una puerta en el cielo; y la primera voz que oí fue como la de una trompeta hablando conmigo; que dijo: Sube aquí” (Apocalipsis 4:1). Después del capítulo tres, no volvemos a leer acerca de la iglesia hasta el capítulo 19 (los capítulos intermedios nos dan detalles de ese terrible tiempo de aflicción): “porque han llegado las bodas del Cordero, y su mujer se ha preparado” (Apocalipsis 19: 7; ver también Efesios 5: 25-32). ¡Qué día será! ¿Estamos escuchando ese llamado, “¡Sube aquí!” Esta debe ser la bendita esperanza de cada creyente.