Marcos 16

 
El amor y la fe estaban claramente allí, pero su fe era todavía torpe y poco inteligente en cuanto a su resurrección. Incluso las mujeres devotas estaban llenas de pensamientos en cuanto al embalsamamiento de su cuerpo, como lo muestran los primeros versículos de este capítulo. Pero esta torpeza suya solo aumenta la claridad de las pruebas que finalmente los abrumaron con la convicción de Su resurrección. Al salir el sol el primer día de la semana, estaban en el sepulcro sólo para descubrir que la gran piedra que bloqueaba su entrada había sido removida. Entraron y no encontraron ningún cuerpo sagrado, sino un ángel, de apariencia semejante a la de un joven.
Mateo y Marcos hablan de un ángel: Lucas y Juan hablan de dos. Esto no presenta ninguna dificultad, por supuesto, ya que los ángeles aparecen y desaparecen a voluntad. El ángel que se apareció como “un joven... vestido con una larga vestidura blanca” (cap. 16:5) a las mujeres atemorizadas, se había aparecido un poco antes a los guardianes como uno con un semblante “como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve” (Mateo 28:3), de modo que una especie de parálisis cayó sobre ellos. Una cosa era para el mundo y otra muy distinta para los discípulos. Sabía cómo discriminar, y que estas mujeres buscaban a Jesús, aunque pensaban que todavía estaba en la muerte. Ignorantes eran, pero lo amaban; Y eso marcó la diferencia.
El testimonio angélico, sin embargo, no logró mucho por el momento. Impresionó a las mujeres con razón, pero principalmente en forma de miedo, temblor y asombro. No produjo esa tranquila seguridad de fe que abre la boca en el testimonio de los demás. Todavía no podían aceptar las palabras: “Creí, por eso he hablado” (2 Corintios 4:13) (Sal. 116:10; 2 Corintios 4:13). Pronto compartirían este “espíritu de fe” (2 Corintios 4:13) que poseían tanto Pablo como el salmista, pero eso sería cuando entraran en contacto con el Cristo resucitado por sí mismos.
Las Escrituras indican claramente que los ángeles tienen un ministerio que realizar a favor de los santos, como lo atestigua Hebreos 1:14. Su ministerio a los santos es poco frecuente y, por lo general, alarmante para aquellos que lo reciben, como fue el caso aquí. Sin embargo, su mensaje fue muy claro. “No está aquí”, era la parte negativa, y eso las mujeres podían comprobarlo por sí mismas. La palabra positiva fue: “Ha resucitado”. Eso no lo pudieron verificar, por el momento, y por lo tanto no parece haberles impresionado muy profundamente.
Sigue, en los versículos 9-14, un breve resumen de las tres sorprendentes apariciones del Señor resucitado, de las cuales se nos dan relatos más detallados en los otros Evangelios.
Primero viene el caso de María Magdalena, que se nos da tan ampliamente en el Evangelio de Juan. Ella fue la primera en ver al Señor en resurrección: Marcos pone este hecho fuera de toda duda. Esto es significativo porque muestra que el Señor pensó en primer lugar en aquel cuyo corazón estaba quizás más devastado por la pérdida de Él que cualquier otro. En otras palabras, el amor tenía el primer reclamo de Su atención. Como resultado, ella sí creyó y, por lo tanto, pudo hablar en forma de testimonio a los demás. Pero, aun así, sus palabras no tuvieron ningún efecto apreciable. Los demás realmente amaban al Señor, porque se lamentaban y lloraban, y la profundidad misma de su dolor los hacía a prueba de cualquier testimonio que no llegara a tener una visión real de sí mismo.
En segundo lugar, viene Su aparición a los dos yendo al campo, que se nos da en Lucas con tanto detalle. Estos no lo habían negado como Pedro, pero se habían desanimado tanto que se alejaban sin rumbo de Jerusalén, como si desearan ahora dar la espalda a un lugar lleno para ellos de esperanzas rotas y de la más trágica pérdida y decepción. Su visión de Cristo resucitado invirtió sus pasos y los trajo de vuelta a sus hermanos con las buenas nuevas. Sin embargo, ni siquiera eso superó su incrédulo abatimiento. Menos mal que para nosotros fue así. La resurrección nos lleva fuera del orden actual de cosas, y Su resurrección es un hecho de tan inmensa importancia, que ciertamente debe ser establecido por evidencia multiplicada de una clase irreprochable.
Tercero, Su aparición ante el once. Es posible que esta no sea una de las ocasiones que se nos dan con más detalle en Lucas y Juan, porque dice: “mientras estaban sentados a la mesa” (cap. 16:14) o, más literalmente, “se sentaron a la mesa”. Tomemos el relato de Lucas, por ejemplo: Difícilmente habría preguntado: “¿Tenéis aquí algo de carne?” (Lucas 24:41). si hubieran estado reclinados en una comida. La presencia de comida habría sido demasiado obvia. Por lo tanto, puede haber sido una ocasión que no se notó en los otros Evangelios. En esta ocasión les hizo comprender su incredulidad como materia de reproche, y sin embargo, a pesar de todo, les dio una comisión.
Es notable cómo las comisiones, que se registran en los cuatro Evangelios, difieren unas de otras. Lo que se dice en Hechos 1:3, nos prepararía para esto. Muchas veces durante los cuarenta días se les apareció, hablando de cosas relacionadas con el reino de Dios. Durante este tiempo, evidentemente les presentó su comisión desde diferentes puntos de vista, y Marcos nos da uno de ellos. Bien podemos maravillarnos de que, habiendo tenido que reprenderlos por su incredulidad, Él los enviara a predicar el Evangelio para que otros creyeran. Sin embargo, después de todo, aquel que por dureza de corazón ha sido obstinado en la incredulidad es, cuando se ha ganado a sí mismo, un testigo valioso para los demás.
El alcance de esta comisión evangélica es el más grande posible. Es “todo el mundo”, y no solamente la pequeña tierra de Israel. Además, debe predicarse a “toda criatura”, y no solamente al judío. Es, en otras palabras, para todos en todas partes. La bendición que transmite el Evangelio es de naturaleza espiritual, porque trae salvación, cuando la fe está presente y se somete al bautismo. No debemos transponer las palabras bautizado y salvo, y hacer que sea: “El que creyere y fuere salvo, será bautizado”.
En ninguna escritura se relaciona el bautismo con la justificación o la reconciliación, pero hay otras escrituras que conectan el bautismo con la salvación. Esto se debe a que la salvación es una palabra de gran contenido, e incluye dentro de su alcance la liberación práctica del creyente de todo el sistema mundial, ya sea de carácter judío o gentil, en el cual una vez estuvo inmerso. Sus vínculos con ese sistema mundial deben ser cortados, y el bautismo establece el corte de esos vínculos, en una palabra, disociación. El que cree en el Evangelio y acepta que se corten sus vínculos con el mundo que lo sostenía, es un hombre salvo. Un hombre puede decir que cree, e incluso hacerlo en realidad, pero si no se somete a la ruptura de los viejos vínculos, no se puede decir que sea salvo. El Señor conoce a los que son Suyos, por supuesto, pero ese es otro asunto.
Cuando se trata de “condenación” (o “condenación"), no se menciona el bautismo. Esto es muy significativo. Muestra el terreno sobre el que descansa la condenación. Incluso si un hombre es bautizado, si no cree, será condenado. La ordenanza externa está claramente prescrita por el Señor, pero sólo puede administrarse a medida que se profesa la fe; Y profesión, como bien sabemos, no es sinónimo de posesión. La salvación no es efectiva sin la fe. Pedro puede decirnos que “el bautismo también nos salva ahora” (1 Pedro 3:21), pero note que somos “nosotros”, y los “nosotros” somos creyentes.
Una gran cantidad de controversia se ha desatado en torno a los versículos 17 y 18. Las cosas milagrosas mencionadas están conectadas por algunos con los predicadores del Evangelio, y se afirma que deberían estar en plena manifestación hoy. Dos o tres cosas pueden ser señaladas útilmente.
En primer lugar, las cosas no han de seguir a los que predican, sino a los que creen.
En segundo lugar, el Señor afirma que estas señales seguirán, aparte de cualquier condición previa por parte del predicador. No hay ninguna estipulación de que deba experimentar un “bautismo del Espíritu” especial, como a menudo se le pide. Si los hombres creen, estas señales seguirán; así dice el Señor. Lo único que se podría deducir de su ausencia sería que nadie ha creído realmente.
En tercer lugar, ciertas palabras no aparecen en la declaración, que algunos parecen leer mentalmente en ella. No dice que estas señales seguirán a todos los que creen, en todo lugar y para siempre. Si lo hiciera, estaríamos encerrados en la conclusión de que casi nadie hoy en día ha creído en el Evangelio: ¡ni siquiera nosotros mismos lo hemos creído!
Estas palabras de nuestro Señor, por supuesto, se han cumplido. Podemos señalar cuatro cosas de las cinco que ocurrieron, como se registra en el libro de los Hechos. La quinta cosa, el beber sin daño de alguna cosa mortal, no tenemos registro, pero no tenemos la menor sombra de duda de que sucedió. Él dijo que lo haría, y le creemos. Su palabra es suficiente para nosotros. Él da las señales de acuerdo a Su propia voluntad, y a medida que ve que son necesarias.
Los dos versículos que cierran nuestro Evangelio son sumamente hermosos. Recordamos que ha puesto delante de nosotros a nuestro Señor como el gran Profeta, que nos ha traído la Palabra completa de Dios, el Siervo perfecto, que ha cumplido plenamente su voluntad. Todo ha sido relatado con sorprendente brevedad, como corresponde a tal presentación de sí mismo. Y ahora, al final, con la misma brevedad, se nos presenta el final de la maravillosa historia. Habiendo comunicado el Señor a sus discípulos todo lo que deseaba, “fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios” (cap. 16:19).
En la tierra había sido expulsado, pero fue recibido en el cielo. Sus obras en la tierra habían sido rechazadas, pero ahora Él toma Su asiento en un lugar que indica una administración y un poder de una clase irresistible. Pero se dice que Él fue “recibido”, y por lo tanto lo que se enfatiza es que tanto Su recepción como Su sesión se deben a un acto de Dios. El Siervo perfecto puede haber sido rechazado aquí, pero por el acto de Dios Él toma el lugar del poder, donde nada detendrá Su mano llevando a cabo la complacencia del Señor.
El último versículo indica la dirección en la que Su mano se está moviendo durante el tiempo presente. Todavía no está tratando con la tierra rebelde en un gobierno justo, sino que lo hará cuando llegue la hora, según el propósito de Dios. Hoy sus intereses están centrados en la salida del Evangelio, como acababa de indicar. Sus discípulos salieron a predicar sin límites ni limitaciones, pero el poder que daba eficacia a sus palabras y trabajos era de Él, y no de ellos. Desde su alto trono en las alturas obró con ellos, y les dio las señales que había prometido, como se registra en los versículos 17 y 18. Dio estas señales para confirmar la palabra, y esa confirmación era especialmente necesaria al comienzo de su proclamación.
Aunque las señales de los versículos 17 y 18 rara vez se ven hoy en día, las señales siguen a la predicación, señales en el ámbito moral y espiritual, caracteres y vidas que se transforman por completo. El Siervo perfecto a la diestra de Dios, sigue trabajando.