El Evangelio de Marcos: Brevemente expuesto

Table of Contents

1. Descargo de responsabilidad
2. Marcos 1
3. Marcos 2
4. Marcos 3
5. Marcos 4
6. Marcos 5
7. Marcos 6
8. Marcos 7
9. Marcos 8
10. Marcos 9
11. Marcos 10
12. Marcos 11
13. Marcos 12
14. Marcos 13
15. Marcos 14
16. Marcos 15
17. Marcos 16

Descargo de responsabilidad

Traducción automática. Microsoft Azure Cognitive Services 2023. Bienvenidas tus correcciones.

Marcos 1

El escritor de este Evangelio fue “Juan, cuyo sobrenombre era Marcos” (Hechos 12:12) (Hechos 15:37), que falló en su servicio cuando estaba con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero, y que después se convirtió en la manzana de la discordia entre ellos. Primero se falló a sí mismo, y luego se convirtió en la ocasión de un mayor fracaso con otros más grandes que él. Este fue un triste comienzo de su historia, pero con el tiempo fue tan verdaderamente restaurado que llegó a ser útil al Señor en la exaltada obra de escribir el Evangelio que presenta al Señor Jesús como el perfecto Siervo de Jehová, el verdadero Profeta del Señor.
Titula su libro, “Evangelio” o “Buenas Nuevas” de “Jesucristo, el Hijo de Dios” (cap. 1:1) para que desde el principio no se nos permita olvidar quién es este Siervo perfecto. Él es el Hijo de Dios, y este hecho se refuerza aún más por las citas de Malaquías e Isaías en los versículos 2 y 3, donde se ve que Aquel cuyo camino había de ser preparado es Divino, sí, Jehová mismo. La misión del mensajero, el que clama en el desierto, es el comienzo mismo de sus buenas nuevas.
Ese mensajero era Juan el Bautista, y en los versículos 4 al 8 tenemos un resumen más crudo de su misión y testimonio. El bautismo que predicaba significaba arrepentimiento, para la remisión de los pecados, y los que se sometían a él venían confesando sus pecados. Tuvieron que reconocer que todos estaban equivocados. Por lo tanto, muy apropiadamente, Juan se mantuvo severamente apartado de la sociedad que tenía que condenar. En su ropa, en su comida, y en su ubicación, saliendo al desierto, tomó un lugar aparte.
Moisés había dado la ley. Elías había acusado al pueblo de haberse apartado de ella, y los había llamado a una nueva lealtad a ella. Juan, aunque vino en el espíritu y el poder de Elías, no los instó a guardarlo, sino más bien a confesar honestamente que lo habían quebrantado por completo. Esto los preparó para su mensaje ulterior concerniente al Ser infinitamente más grande que había de venir, que bautizaría con el Espíritu Santo. Su bautismo sería mucho más grande que el de Juan, así como personalmente ÉL estaba muy por encima de él. El que así puede derramar el Espíritu Santo no puede ser menos que Dios mismo.
Habiendo sido descrito así el comienzo de las Buenas Nuevas en la obra de Juan, se nos presenta junto al bautismo de Jesús. Esto se condensa en los versículos 9 al 11. Aquí, como a lo largo de todo este Evangelio, la mayor brevedad y concisión caracteriza el registro. Jesús viene de Nazaret, el lugar humilde y despreciado de Galilea, y se somete al bautismo de Juan; no porque tuviera algo que confesar, sino porque se identificaría con estas almas que en arrepentimiento estaban dando un paso en la dirección correcta. Fue precisamente entonces, antes de que Él se manifestara en Su ministerio público, que se manifestó la aprobación del Cielo del Siervo perfecto, para que nadie malinterpretara Su humilde bautismo. El Espíritu descendió sobre Él como una paloma, y se oyó la voz del Padre declarando Su Persona y Su perfección. El Siervo del Señor es él mismo sellado con el Espíritu; La paloma es emblemática de la pureza y la paz. Habiéndose hecho hombre, debe recibir el Espíritu mismo; Pronto en Su estado resucitado Él derramará ese Espíritu como un bautismo sobre otros. Con ese Espíritu salió fortalecido para servir. También hay que notar que por primera vez hubo una clara revelación de la Divinidad, como Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La primera acción del Espíritu en su caso se presenta ante nosotros en los versículos 12 y 13. Viniendo para servir a la voluntad de Dios, Él debe ser probado, y el Espíritu lo empuja a esto. Aquí, por primera vez, encontramos la palabra “inmediatamente” que aparece tan a menudo en este Evangelio, aunque a veces se traduce como “anon”, “inmediatamente”, “inmediatamente”. Si el servicio se presta correctamente, debe caracterizarse por la pronta obediencia, por lo que vemos a nuestro Señor como Alguien que nunca perdió un momento en Su senda de servicio.
Él debe ser probado antes de servir públicamente, y la prueba se lleva a cabo de inmediato. Cuando apareció el primer hombre, pronto fue probado por el diablo y cayó. El segundo Hombre ha aparecido ahora y Él también será probado por el mismo diablo. Sólo que en lugar de estar en un hermoso jardín, está en el desierto en el que el primer hombre había convertido su jardín. Estaba con bestias que eran salvajes a causa del pecado de Adán. Fue probado durante cuarenta días, el período completo de probación, y emergió como Víctor, porque los santos ángeles le ministraron al final.
Aquí no se nos dan detalles sobre las diversas tentaciones; sólo el hecho de ello, las condiciones en que tuvo lugar y el resultado. El Siervo del Señor es puesto a prueba y su perfección se pone de manifiesto. Está listo para servir. Así que en el versículo 14 Juan es descartado de la historia. El comienzo de las Buenas Nuevas ha terminado, y nos sumergimos sin más explicaciones en un breve registro de Su maravilloso servicio.
Su mensaje es descrito como “el Evangelio del reino de Dios” (cap. 1:14) y un resumen muy breve de sus términos se encuentra en el versículo 15. En el Antiguo Testamento se había hablado del reino de Dios, especialmente en Daniel. En el capítulo 9 de ese libro se había fijado un cierto tiempo para la venida del Mesías y el cumplimiento de la profecía. El tiempo se había cumplido, y en Él el reino estaba cerca de ellos. Llamó a los hombres a arrepentirse y a creer esto. Con esta proclamación vino a Galilea. Por el momento, estaba solo en este servicio.
Pero no estuvo solo por mucho tiempo. Aquí y allá se recibía su mensaje, y de las filas de los que creían que él comenzaba a llamar a algunos que debían estar más estrechamente asociados con él en su servicio, y que a su vez se convertían en “pescadores de hombres”. Él mismo fue el gran pescador de hombres, como se revela por los dos incidentes registrados en los versículos 16 al 20. Él sabía a quién llamaría a su servicio. Al ver a los hijos de Zebedeo, los llamó “inmediatamente”, y se dice de los hijos de Jonás que cuando los llamó “luego dejaron sus redes y le siguieron” (cap. 1:18). Como el gran Siervo de Dios, Él fue pronto en emitir Su llamado: como subsiervos fueron prontos a obedecer.
Es digno de notar que los cuatro que fueron llamados eran hombres diligentes en su trabajo. Pedro y Andrés estaban ocupados en su pesca. Santiago y Juan no estaban holgazaneando durante su tiempo libre. Estaban remendando las redes.
En el versículo 16, “anduvo”, pero en el versículo 21, “ellos fueron”. Los hombres a quienes había llamado estaban ahora con él, escuchando sus palabras y viendo sus obras de poder. Al entrar en Cafarnaúm, enseñó “inmediatamente” en sábado, y la autoridad marcó sus declaraciones. Los escribas eran meros vendedores de los pensamientos y opiniones de otros, recurriendo a la autoridad de los grandes rabinos de tiempos anteriores, por lo que fue esta nota de autoridad la que asombró a la gente. Era tan nítida que la detectaron de inmediato. Él era ciertamente aquel Profeta con las palabras de Jehová en Su boca, de quien Moisés había hablado en Deuteronomio 18:18-19.
Y no sólo tenía autoridad, sino también poder, una fuerza dinámica real. Esto se manifestó en la misma ocasión en el trato que dio al hombre con espíritu inmundo. Controlado por el demonio, el hombre lo reconoció como el Santo de Dios, pero pensó en Él como Alguien inclinado a la destrucción. Desafiado de esta manera, el Señor se reveló a sí mismo como el Libertador y no como el destructor. Es el diablo quien es el destructor, y por lo tanto el demonio, que era su sirviente, hizo todo lo que pudo en esa línea al desgarrar al pobre hombre antes de que saliera de él. No podía aferrarse a su víctima en presencia del poder del Señor.
De nuevo la gente se llenó de asombro. Ahora veían la “autoridad” expresada en Su obra, como antes la habían sentido en Su palabra. Por lo tanto, su pregunta era doble: ¿qué cosa? ¿Y qué nueva doctrina? Estas dos cosas deben mantenerse siempre juntas en el servicio de Dios. La palabra debe estar respaldada por el trabajo. Cuando no es así, o cuando, peor aún, nuestras obras contradicen nuestras palabras, nuestro servicio es débil o vano.
En su caso, ambos eran perfectos. Su enseñanza estaba llena de autoridad, y con igual autoridad mandó obediencia aun de los demonios; de ahí que su fama se extendiera por todas partes con una prontitud que estaba en consonancia con la prontitud de su maravilloso servicio a Dios con respecto al hombre.
Todavía no hemos terminado con las actividades de este maravilloso día en Cafarnaúm, pues el versículo 29 nos dice que habiendo salido de la sinagoga entraron en la casa de Simón y Andrés. Esto lo hicieron “inmediatamente”, esa misma palabra característica, que indica prontitud. No hubo pérdida de tiempo con nuestro bendito Maestro, ni hubo pérdida de tiempo con Sus nuevos seguidores, porque ellos le presentan “anon” —la misma palabra— el caso de necesidad en esa casa. La necesidad humana, el fruto del pecado humano, le salió al encuentro a cada paso. Era tan evidente en la casa de los que se habían convertido en sus seguidores como lo había sido en la sinagoga, el centro local de sus observancias religiosas.
El poder demoníaco se manifestaba en el círculo religioso y la enfermedad en el círculo doméstico. Era más que igual a ambos. El demonio abandonó al hombre por completo y de inmediato. La fiebre abandonó a la mujer con la misma prontitud, y no fue necesario ningún período de convalecencia antes de reanudar sus tareas domésticas ordinarias. No es de extrañar que muy pronto “toda la ciudad se reuniera a la puerta” (cap. 1:33).
La imagen presentada en los versículos 32 al 34 es muy hermosa. “Al atardecer, cuando el sol se puso” (cap. 1:32), habiendo terminado la obra del día, las multitudes se reunieron trayendo una gran concurrencia de gente necesitada, y Él dispensó la misericordia de Su poder sanador en todas direcciones. No permitiría que los poderes de las tinieblas dieran testimonio de sí mismo. La misericordia y el poder desplegados eran testimonio suficiente de quién era el que servía entre los hombres. En su Evangelio, Juan nos dice que hubo muchas otras cosas que Jesús hizo, que no han sido registradas. Aquí se indican algunos sin dar detalles.
La historia, tal como nos la dio Marcos, avanza rápidamente. Hasta bien entrada la noche continuó la obra de misericordia, y luego, mucho antes del amanecer, se levantó y buscó la soledad para orar. Acabamos de notar la autoridad y el poder del Siervo perfecto de Dios. Aquí vemos su dependencia de Dios, sin la cual no puede haber verdadero servicio. El Siervo debe colgarse del Maestro, y aunque Aquel que sirve es “Hijo”, Él no prescinde de esta característica, sino que es la expresión más elevada de ella en perfecta obediencia. Leemos que Él aprendió la obediencia “por lo que padeció” (Hebreos 5:8); y esta palabra indudablemente cubre todo Su camino aquí y no meramente las escenas finales de sufrimiento de un tipo más físico.
¡Qué voz tiene esto para todos los que sirven, no importa cuán pequeño sea nuestro servicio! Su día estaba tan lleno de actividad que tomaba gran parte de la noche para orar, y era el Hijo de Dios. Gran parte de nuestra impotencia es ocasionada por nuestra falta en el asunto de la oración solitaria.
Los siguientes cuatro versículos (36-39) nos muestran la devoción del Siervo de Dios. Simón y otros parecen haber considerado su retiro como una desconfianza inexplicable, o tal vez como una pérdida de tiempo valioso. Todos lo estaban buscando, y Él parecía estar perdiendo esta marea de popularidad. Pero la popularidad no era de ninguna manera su objetivo. Había venido en servicio para predicar el mensaje divino, y así, a pesar del sentimiento popular, continuó con su servicio a través de las ciudades de Galilea. Se dedicó a la misión que se le había confiado.
Y ahora, en los versículos finales de este primer capítulo, tenemos una hermosa imagen de la compasión de este perfecto Siervo de Dios. Se le acerca un leproso, cuyo cuerpo es el más repugnante de la humanidad. El pobre hombre tenía algo de fe, pero era defectuosa. Confiaba en su poder, pero tenía dudas en cuanto a su gracia. Habríamos estado conmovidos por la repugnancia, considerablemente teñidos de indignación por la calumnia que se arrojaba sobre nuestros buenos sentimientos. Se conmovió con compasión. Conmovido con él, ¡márcate! No sólo vio a este miserable espécimen con amor compasivo, sino que actuó. La profunda fuente del amor divino dentro de Él se elevó y se desbordó. Con su mano lo tocó y con sus labios habló, y el hombre fue sanado.
No había necesidad real de que lo tocara, porque el Señor curó muchos casos desesperados a distancia. Ningún judío habría soñado con tocarlo y así contaminarse, pero el Señor lo hizo. Estaba más allá de toda posibilidad de contaminación, y su toque era de simpatía así como de poder. Confirmó su palabra: “Lo haré”, y eliminó toda duda de su voluntad de la mente del hombre para siempre.
Una vez más vemos cómo nuestro Señor no cortejó el entusiasmo y la notoriedad popular. Su instrucción al hombre fue que debía permitir que el testimonio de su curación fluyera por el canal indicado por Moisés. Sin embargo, lleno de deleite, hizo lo que se le había dicho que no hiciera, y como consecuencia durante algunos días el Señor tuvo que evitar las ciudades y morar en lugares desiertos. Muy pocas cosas despiertan más el interés y la emoción humana que la curación milagrosa, pero Él estaba buscando resultados espirituales. Hay movimientos modernos de sanación que crean considerable excitación en el hecho de que sus llamadas “curaciones” son muy diferentes a las de nuestro Señor. Ciertamente, los actores de estos movimientos no se retiran del resplandor de la publicidad, sino que se deleitan con ella.

Marcos 2

Este capítulo comienza con otra obra de poder que tuvo lugar en una casa particular, cuando después de algún tiempo se encontraba de nuevo en Cafarnaúm. Esta vez se vislumbra una fe de tipo muy robusto, y eso, sorprendentemente, por parte de los amigos y no por parte del que sufre. El Señor estaba predicando de nuevo la Palabra. Ese fue Su servicio principal; El trabajo de sanación fue incidental.
Los cuatro amigos tenían una fe de la clase que se ríe de lo imposible, y dice: “Se hará” (Mateo 21:21) y Jesús lo vio. Se ocupó instantáneamente del lado espiritual de las cosas, concediendo el perdón de los pecados al paralítico. Esto no era más que una blasfemia para los escribas razonadores que estaban presentes. Tenían razón en su pensamiento de que nadie más que Dios puede perdonar pecados, pero estaban totalmente equivocados al no discernir que Dios estaba presente entre ellos y hablaba en el Hijo del Hombre. El Hijo del Hombre estaba en la tierra, y en la tierra tiene autoridad para perdonar pecados.
El perdón de los pecados, sin embargo, no es algo visible a los ojos de los hombres; debe ser aceptada por la fe en la Palabra de Dios. La curación instantánea de un caso grave de enfermedad corporal es visible a los ojos de los hombres, y el Señor procedió a realizar este milagro. No podían liberar al hombre de las garras de su enfermedad, así como tampoco podían perdonar sus pecados. Jesús podía hacer ambas cosas con la misma facilidad. Hizo ambas cosas, apelando al milagro en el cuerpo como prueba del milagro en cuanto al alma. Por lo tanto, Él pone las cosas en su orden correcto. El milagro espiritual era primario, el corporal era sólo secundario.
Una vez más, el milagro fue instantáneo y completo. El hombre que había estado completamente indefenso de repente se levantó, recogió su cama y caminó delante de todos ellos de una manera que provocó gloria para Dios de todos los labios. El Señor mandó y el hombre no tuvo más que obedecer, porque la habilitación iba con la orden.
Este incidente, que enfatiza el objeto espiritual del servicio de nuestro Señor, es seguido por el llamado de Leví, conocido más tarde por nosotros como Mateo el publicano. El llamado de este hombre a seguir al Maestro ejemplifica la poderosa atracción de Su palabra. Una cosa era llamar a los humildes pescadores de sus redes y de su trabajo, y otra era llamar a un hombre de medios para que abandonara la agradable tarea de recoger el dinero. Pero lo hizo con dos palabras. “Sígueme”, cayó en los oídos de Leví con tal poder que “se levantó y le siguió” (cap. 2:14). ¡Quiera Dios que podamos sentir el poder de esas dos palabras en nuestros corazones!
¡Qué maravillosa visión se nos ha concedido del Siervo del Señor, de su prontitud, de su autoridad, de su poder, de su dependencia, de su devoción, de su compasión, de su rechazo de lo popular y superficial en favor de lo espiritual y de lo permanente; y, por último, su poderoso atractivo.
Habiéndose levantado para seguir al Señor, Leví pronto declaró su discipulado de una manera práctica. Entretuvo a su nuevo Maestro en su casa, junto con un gran número de publicanos y pecadores, mostrando así algo del espíritu del Maestro. Cambió su “sentarse a la recepción de la aduana” (cap. 2:14) por la dispensación de recompensas, para que otros pudieran sentarse en su mesa. Comenzó a cumplir la palabra: “Ha dispersado, ha dado a los pobres” (2 Corintios 9:9), y eso evidentemente sin que se le haya dicho que lo hiciera. Comenzó a mostrar hospitalidad a los suyos para que ellos también pudieran conocer a Aquel que había conquistado su corazón.
En esto es un excelente modelo para nosotros. Comenzó a entregarse a los demás. Hizo lo que más fácilmente llegó a su mano. Reunió para encontrarse con el Señor a los necesitados, y a los que lo sabían, en lugar de a los que estaban religiosamente satisfechos de sí mismos. Había descubierto que Jesús era un Dador, que buscaba a los que debían ser receptores.
Todo esto fue observado por los escribas y fariseos satisfechos de sí mismos, quienes expresaron su objeción en forma de pregunta a sus discípulos. ¿Por qué se asoció con gente tan baja y degradada? Los discípulos no tuvieron necesidad de responder, porque Él mismo aceptó el desafío. Su respuesta fue completa y satisfactoria y se ha convertido casi en un dicho proverbial. Los enfermos necesitan al médico, y los pecadores necesitan al Salvador. No a los justos, sino a los pecadores que Él vino a llamar.
Los escribas y fariseos pueden haber sido bien versados en la ley, pero no tenían entendimiento de la gracia. Ahora Él era el Siervo de la gracia de Dios, y Leví había vislumbrado esto. ¿Lo hemos hecho? Mucho más que Leví deberíamos haberlo hecho, ya que vivimos en el momento en que el día de la gracia ha llegado a su mediodía. Sin embargo, es posible que nos sintamos un poco heridos con Dios porque Él es tan bueno con la gente que nos gustaría denunciar, como lo hizo Jonás en el caso de los ninivitas, y como lo hicieron los fariseos con los pecadores. El gran Siervo de la gracia de Dios está a disposición de todos los que lo necesitan.
El siguiente incidente, versículos 18 al 22, revela a los objetores de nuevo en el trabajo. Luego se quejaron del Maestro a los discípulos: ahora es de los discípulos al Maestro. Evidentemente les faltó valor para encontrarse cara a cara. Este método oblicuo de búsqueda de faltas es muy común: dejémoslo de lado. En ninguno de los dos casos los discípulos tuvieron que responder. Cuando los fariseos mantuvieron la exclusividad de la ley, Él se enfrentó a ellos afirmando la expansividad de la gracia, y los silenció. Ahora quieren poner sobre los discípulos la esclavitud de la ley, y Él afirma con mayor eficacia la libertad de la gracia.
La parábola o figura que usó claramente infirió que Él mismo era el Novio, la Persona central de importancia. Su presencia lo gobernaba todo, y aseguraba una maravillosa plenitud de suministros. Pronto estaría ausente y entonces el ayuno sería lo suficientemente apropiado. Tomemos nota de esto, porque vivimos en una época en la que el ayuno es algo apropiado. El Novio ha estado ausente por mucho tiempo, y lo estamos esperando. En el momento en que el Señor habló, los discípulos estaban en la posición de un remanente piadoso en Israel que recibía al Mesías cuando Él viniera. Después de Pentecostés fueron bautizados en un solo cuerpo, y fueron edificados en los cimientos de esa ciudad que se llama “la Novia, la esposa del Cordero” (Apocalipsis 21:9). Entonces tenían el lugar de la Novia en lugar del de los hijos de la cámara nupcial; Y esa posición es la nuestra hoy. Esto solo deja aún más claro que no es apropiado para nosotros festejar, sino ayunar. El ayuno es abstenerse de cosas lícitas con el fin de ser más enteramente para Dios, y no simplemente abstenerse de alimentos durante cierto tiempo.
Todos los fariseos estaban a favor de mantener la ley intacta. El peligro para los discípulos, como se demostró después de los acontecimientos, no era tanto eso como intentar una mezcla de judaísmo con la gracia que el Señor Jesús traía. El sistema legal era como una prenda de vestir gastada, o un odre de vino viejo. Él estaba trayendo lo que era como un pedazo fuerte de tela nueva, o vino nuevo con sus poderes de expansión. En los Hechos de los Apóstoles podemos ver cómo las antiguas formas externas de la ley cedieron ante el poder expansivo del Evangelio.
De hecho, lo vemos en el siguiente incidente con el que se cierra el capítulo 2. De nuevo vienen los fariseos, quejándose de los discípulos al Maestro. La ofensa ahora era que no encajaban exactamente sus actividades en la “vieja botella” de ciertas regulaciones concernientes al sábado. Los fariseos llevaron tan lejos su observancia del sábado que condenaron incluso frotar espigas de trigo en la mano, como si estuviera trabajando en un molino. Defendían una interpretación muy rígida de la ley en estos asuntos menores. Eran las personas que guardaban la ley con meticuloso cuidado, mientras que consideraban a los discípulos como flojos.
El Señor respondió a su queja y defendió a sus discípulos recordándoles dos cosas. En primer lugar, deberían haber conocido las Escrituras, que registraban la forma en que David se había alimentado a sí mismo y a sus seguidores en una emergencia. Lo que ordinariamente no era lícito estaba permitido en un día en que las cosas estaban fuera de curso en Israel debido al rechazo del rey legítimo. 1 Samuel 21 nos habla de ello. Una vez más, las cosas estaban fuera de curso y el Rey legítimo estaba a punto de ser rechazado. En ambos casos, las necesidades relacionadas con el Ungido del Señor deben ser consideradas como algo que anula los detalles relacionados con las exigencias ceremoniales de la ley. Segundo, el sábado fue instituido para el beneficio del hombre, y no al revés. Por lo tanto, el hombre tiene precedencia sobre el sábado; y el Hijo del hombre, que tiene dominio sobre todos los hombres, según el Salmo 8, debe ser Señor del sábado, y por lo tanto competente para disponer de él según su voluntad. ¿Quiénes eran los fariseos para desafiar su derecho a hacer esto? a pesar de que había venido entre los hombres en forma de Siervo.
El Señor del sábado estaba entre los hombres y estaba siendo rechazado. En estas circunstancias, la solicitud de estos partidarios de la ley ceremonial estaba fuera de lugar. Sus “botellas” estaban gastadas e incapaces de contener la gracia expansiva y la autoridad del Señor. La “botella” del sábado se rompe ante sus propios ojos.

Marcos 3

Los fariseos, sin embargo, no estaban de ninguna manera convencidos, y reabrieron toda la cuestión un poco más tarde, cuando otro sábado entró en contacto con la necesidad humana en una de sus sinagogas. El conflicto se desató en torno al hombre de la mano marchita. Observaron a Jesús anticipando que se les proporcionaría un punto de ataque. Aceptó el desafío que no se había dicho en sus corazones diciéndole al hombre: “Levántate” (v. 3), haciéndolo así muy prominente, y asegurándose de que el desafío fuera realizado por todos los presentes.
Ahora se plantea otro punto concerniente al sábado. ¿Es la intención de Dios prohibir tanto el bien como el mal? ¿Es el sábado un acto de misericordia ilegal?
La pregunta: “¿Es lícito hacer el bien... ¿O para hacer el mal?” (cap. 3:4). puede estar conectado con Santiago 4:17. Si conocemos el bien y, sin embargo, lo omitimos, es pecado. ¿Debería el perfecto Siervo de Dios, que conocía el bien, y además tenía pleno poder para ejecutarlo, retener Su mano de hacerlo porque era el día de reposo? ¡Imposible!
De esta manera sorprendente vindicó el santo Siervo de Dios su ministerio de misericordia en presencia de aquellos que le habrían atado las manos por interpretaciones rígidas de la ley de Dios. Es importante que aprendamos la lección que nos enseña todo esto, en caso de que caigamos en un error similar. La “ley de Cristo” es muy diferente en carácter y espíritu de “la ley de Moisés” (Lucas 2:22), sin embargo, puede ser mal usada de manera similar. Si el yugo ligero y fácil de Cristo se tuerce de tal manera que se vuelve una carga, y también un obstáculo positivo para el flujo de gracia y bendición, se convierte en una perversión más grave que cualquier cosa que veamos en estos versículos.
Los corazones de los fariseos estaban duros. Eran lo suficientemente tiernos en cuanto a los tecnicismos de la ley, pero duros en cuanto a cualquier preocupación por las necesidades humanas, o cualquier sentido de su propio pecado. Jesús vio el terrible estado en el que se encontraban y se entristeció, pero no retuvo la bendición. Él curó al hombre, y los abandonó a su suerte. Estaban indignados porque Él había roto uno de sus preciosos puntos legales. Ellos mismos salieron a ultrajar uno de los principales cargos de la ley al conspirar el asesinato. ¡Así es el fariseísmo!
Ante este odio asesino, el Señor se retiró a sí mismo y a sus discípulos. Lo vemos retirándose del resplandor de la popularidad al final del capítulo 1. No cortejaba el favor, ni deseaba provocar contiendas. Aquí encontramos al Siervo perfecto actuando de la misma manera que se ordena a los siervos inferiores en 2 Timoteo 2:24.
Pero tal era su atractivo que los hombres se apretujaron sobre él incluso cuando se retiró. Multitudes se agolpaban a su alrededor, y su gracia y poder se manifestaban en muchas direcciones, y los espíritus inmundos reconocían en él al Maestro a quien tenían que obedecer, aunque no aceptaba su testimonio. Bendijo a los hombres y los liberó, pero no buscó nada de ellos. Primero tenía un pequeño bote en el lago en el que podía retirarse de la multitud; y luego subió a un monte, donde llamó a sí solo a los que quiso, y de ellos escogió a doce que habían de ser apóstoles.
De modo que no sólo respondió al odio de los líderes religiosos retirándose de ellos, sino también llamando a los doce que a su debido tiempo saldrían como una extensión de su incomparable servicio. Se preparó así para ampliar el servicio y el testimonio. Los doce escogidos debían estar con Él, y luego, cuando su período de instrucción y preparación estuviera completo, Él los enviaría. El período de su entrenamiento dura hasta el versículo 6 del capítulo 6. En el versículo 7 de ese capítulo comenzamos el relato de su envío real.
Este estar “con Él” es de inmensa importancia para el que está llamado al servicio. Es tan necesario para nosotros como lo fue para ellos. Tenían Su presencia y compañía en la tierra. No tenemos eso, pero tenemos Su Espíritu dado a nosotros y Su Palabra escrita. De este modo podemos ser capacitados para mantener contacto con Él en oración, y obtener esa educación espiritual que es la única que nos capacita para servirle inteligentemente. Los doce fueron primero escogidos, luego educados, luego enviados con poder conferido a ellos. Este es el orden divino, y vemos estas cosas expuestas en los versículos 14 y 15.
Habiendo llamado y escogido a los doce en la montaña, regresó a los lugares frecuentados por los hombres y se encontró en una casa. Al instante se reunieron las multitudes. La atracción que ejercía era irresistible, y las exigencias sobre él eran tales que no había tiempo para comer. De modo que lo primero que presenciaron los doce cuando comenzaron a estar con Él fue esta fuerte marea de interés y la aparente popularidad de su Maestro.
Sin embargo, pronto vieron otro lado de las cosas, y en primer lugar, que Él era totalmente incomprendido por aquellos que estaban más cerca de Él según la carne. Los “amigos” eran, por supuesto, parientes suyos, y sin duda estaban llenos de una preocupación bien intencionada por él. No podían comprender tan incesantes labores y sentían que debían poner una mano restrictiva sobre Él como si estuviera fuera de sí. Juan 7:5 arroja luz sobre esta actitud extraordinaria de su parte. A estas alturas de su servicio, sus hermanos no creían en él, y al parecer hasta su madre no tenía todavía más que una vaga idea de lo que realmente estaba haciendo.
Pero, en segundo lugar, había enemigos, que se volvían aún más amargos y sin escrúpulos. En el versículo 6 de nuestro capítulo vimos a los fariseos haciéndose amigos de sus antagonistas, los herodianos, con el fin de tramar su muerte. Ahora encontramos a los escribas haciendo un viaje desde Jerusalén para oponerse y denunciarlo. Esto lo hacen de la manera más temeraria, atribuyendo sus obras de misericordia al poder del diablo. No se trataba de un abuso vulgar, sino de algo deliberado y astuto. No podían negar lo que hacía, pero intentaban ennegrecer su carácter. Miraron sus milagros de misericordia a la cara, y luego, deliberada y oficialmente, los declararon obras del diablo. Este era el carácter de su blasfemia, y es bueno ser muy claro al respecto en vista de las palabras del Señor en el versículo 29.
Pero antes que nada, los llamó a Él y les respondió apelando a la razón. Su objeción blasfema implicaba un absurdo. Sugirieron, en efecto, que Satanás estaba ocupado en expulsar a Satanás, que su reino y su casa estaban divididos contra sí mismos. Eso, si fuera cierto, significaría el fin de todo el asunto satánico. Satanás es demasiado astuto para actuar de esa manera.
Debemos admitirlo, ¡ay! que los cristianos no hemos sido demasiado astutos para actuar de esa manera. La cristiandad está llena de divisiones de esa clase suicida, y es Satanás mismo quien, sin duda, es el instigador de ella. Si no hubiera sido porque el poder del Señor Jesús en las alturas ha permanecido inalterado, y porque el Espíritu Santo mora morando en la verdadera iglesia de Dios, la confesión pública del cristianismo habría perecido hace mucho tiempo. El hecho de que la fe no haya desaparecido de la tierra no es un tributo a la sabiduría de los hombres, sino al poder de Dios.
Habiendo expuesto la insensata irracionalidad de sus palabras, el Señor procedió a dar la verdadera explicación de lo que había estado sucediendo. Él era el más fuerte que el hombre fuerte, y ahora estaba ocupado en despojar sus bienes, liberando a muchos que habían sido cautivados por él. Satanás estaba atado en la presencia del Señor.
En tercer lugar, advirtió claramente a estos miserables hombres en cuanto a la enormidad del pecado que habían cometido. El Siervo perfecto había estado liberando a los hombres de las garras de Satanás en la energía del Espíritu Santo. Para evitar admitir esto, denunciaron la acción del Espíritu Santo como la acción de Satanás. Esto era pura blasfemia; la blasfemia ciega de los hombres que cierran los ojos a la verdad. Se ponen a sí mismos más allá del perdón con nada más que la condenación eterna por delante. Habían llegado a ese terrible estado de odio y ceguera que una vez caracterizó al Faraón en Egipto, y que en una fecha posterior marcó el reino del norte de Israel, cuando la palabra del Señor fue: “Efraín se ha unido a los ídolos; déjalo” (Oseas 4:17). Dios dejaría en paz a estos escribas de Jerusalén, y eso no significaba perdón sino condenación.
Este era entonces el pecado imperdonable. Comprendiendo lo que realmente es, podemos ver fácilmente que las personas de conciencia tierna, que hoy están turbadas porque temen haberlo cometido, son las últimas personas que realmente lo han hecho.
El capítulo se cierra con la llegada de los amigos de los que nos ha hablado el versículo 21. Las palabras del Señor en cuanto a Su madre y Sus hermanos han parecido a algunos innecesariamente duras. Ciertamente había en ellos una nota de severidad, que era ocasionada por su actitud. El Señor estaba aprovechando la oportunidad para dar la instrucción necesaria a Sus discípulos. Le habían visto en medio de mucho trabajo, y aparentemente popular; y también el centro de la oposición blasfema. Ahora van a tener una demostración impresionante del hecho de que las relaciones que Dios reconoce y honra son las que tienen una base espiritual.
En la antigüedad, en Israel, las relaciones en la carne contaban mucho. Ahora deben ser puestos a un lado en favor de lo espiritual. Y la base de lo espiritual está en la obediencia a la voluntad de Dios: y para nosotros hoy la voluntad de Dios está consagrada en las Sagradas Escrituras. La obediencia es lo más importante. Está en el fundamento de todo servicio verdadero, y debe marcarnos si queremos estar en relación con el único Siervo verdadero y perfecto. ¡No lo olvidemos nunca!

Marcos 4

El capítulo anterior termina con la declaración solemne del Señor de que las relaciones que Él iba a reconocer ahora eran aquellas que tenían una base espiritual en la obediencia a la voluntad de Dios. Esta declaración suya necesariamente debe haber suscitado en la mente de los discípulos algunas preguntas en cuanto a cómo podrían saber cuál es la voluntad de Dios. Al abrir este capítulo encontramos la respuesta. Es por Su palabra, que nos comunica las nuevas de lo que Él es y de lo que ha hecho por nosotros. De estas cosas brota Su voluntad para nosotros.
Todavía había grandes multitudes esperándole, de modo que les enseñó desde una nave; pero fue en este punto que comenzó a hablar en parábolas. La razón de esto se da en los versículos 11 y 12. Los líderes del pueblo ya lo habían rechazado, como lo ha puesto de manifiesto el capítulo anterior, y el pueblo mismo estaba en general impasible, excepto por la curiosidad y el amor a lo sensacional, y a “los panes y los peces” (cap. 6:41). A medida que pasaba el tiempo, se desviaban y apoyaban a los líderes en su hostilidad asesina. El Señor sabía esto, así que comenzó a presentar su enseñanza de tal manera que la reservara para aquellos que tenían oídos para oír. En el versículo 11 habla de “los de afuera” (cap. 4:11).
Esto muestra que ya se estaba manifestando una brecha, y que los que estaban “dentro” podían distinguirse de los que estaban “fuera”. Los que estaban dentro podían ver y oír con percepción y entendimiento, y así el “misterio” o “secreto” del reino de Dios se les hizo evidente. Los demás eran ciegos y sordos, y el camino de la conversión y del perdón se les estaba cerrando. Si la gente no oye, llega un momento en que no puede. El pueblo quería un Mesías que les trajera prosperidad y gloria mundanas. No tenían ninguna utilidad, como lo demostraron los acontecimientos, de un Mesías que les trajo el reino de Dios en la forma misteriosa de la conversión y el perdón de los pecados.
Hoy tenemos el reino de Dios en esta forma misteriosa, y entramos en él por medio de la conversión y el perdón, porque así es como la autoridad de Dios se establece en nuestros corazones. Todavía estamos esperando el reino en su gloria y poder desplegados.
La primera parábola de este capítulo es la del sembrador, la semilla y sus efectos. Habiéndola pronunciado, concluyó con las solemnes palabras: “El que tenga oídos para oír, que oiga” (cap. 4:9). La posesión de oídos auditivos, o su ausencia, indicaría de inmediato si un hombre pertenecía al “interior” o al “exterior”. La mayoría de sus oyentes evidentemente pensaron que era una historia bonita y agradable al oído, pero lo dejaron así, mostrando que no la tenían. Algunos otros, junto con los discípulos, no estaban contentos con esto. Querían llegar a su significado interno, y llevaron sus indagaciones más allá. Pertenecían al interior.
La palabra del Señor en el versículo 13 muestra que esta parábola del sembrador debe ser entendida o Sus otras parábolas no serán inteligibles para nosotros. Contiene la llave que abre toda la serie. El Señor Jesús, cuando vino, trajo en primer lugar una prueba suprema a Israel. ¿Recibirían al Hijo bien amado, y darían a Dios el fruto que les correspondía bajo el cultivo de la ley? Cada vez era más evidente que no lo harían. Pues bien, una segunda cosa debería ser inaugurada. En vez de exigirles algo, sembraría la Palabra, que a su debido tiempo, al menos en algunos casos, produciría el fruto deseado. Esto lo indica la parábola, y a menos que comprendamos su significado, no entenderemos lo que posteriormente tiene que decirnos.
El Señor mismo era el Sembrador, sin lugar a dudas; y la Palabra fue el testimonio divino que Él difundió, para la “salvación tan grande... al principio comenzó a ser hablado por el Señor, y nos fue confirmado por los que le oyeron” (Hebreos 2:3). En el Evangelio de Juan descubrimos que Jesús es el Verbo. Aquí Él siembra la palabra. ¿Quién podría sembrarla como Aquel que era? Pero incluso cuando Él sembró la palabra, no todo el grano que Él sembró fructificó. Solo en uno de los cuatro casos se produjo fruta.
Es igualmente cierto que la parábola se aplica en sus principios a todos aquellos que han salido con la palabra como enviada por Él, desde aquel día hasta hoy. Por lo tanto, todo sembrador de la semilla debe esperar encontrarse con todas estas variedades de experiencia, como se indica en la parábola. Los siervos imperfectos de hoy no pueden esperar cosas mejores que las que marcaron la siembra del Siervo perfecto en Su día. La semilla era la misma en todos los casos. Toda la diferencia radicaba en el estado del suelo sobre el que caía la semilla.
En el caso de los oyentes del camino, la palabra no tenía entrada alguna. Sus corazones eran como el sendero bien pisoteado. Ni siquiera se hizo una impresión superficial, y Satanás, por medio de sus muchos agentes, eliminó completamente la palabra. Su caso era de total indiferencia.
Los oyentes del suelo pedregoso son las personas impresionables pero superficiales. Responden inmediatamente a la palabra con alegría, pero son completamente insensibles en cuanto a sus verdaderas implicaciones. Se dijo de los verdaderos conversos que “recibieron la palabra con mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo” (1 Tesalonicenses 1:6). Esta aflicción, que precedió a su alegría, fue el resultado de haber sido despertados a su pecado bajo el poder de convicción de la palabra. El oyente de suelo pedregoso pasa por alto la aflicción, porque es insensible a su verdadera necesidad, y se entrega a una alegría meramente superficial, que se desvanece en presencia de la prueba; y se desvanece con ella.
Los oyentes de tierra espinosa son las personas preocupadas. El mundo llena sus pensamientos. Si son pobres, están inundados de sus preocupaciones; si son ricos, de sus riquezas y de los placeres que las riquezas traen. Si no es ni pobre ni rico, están las concupiscencias de otras cosas. Han salido de la pobreza y codician más de las cosas buenas del mundo que parecen estar a su alcance. Absorta en el mundo, la palabra se ahoga.
Los buenos oyentes terrestres son aquellos que no sólo oyen la palabra, sino que la reciben y producen fruto. El suelo ha caído bajo la acción del arado y la grada. Así se ha preparado. Aun así, sin embargo, no todas las buenas tierras son igualmente fértiles. Puede que no haya la misma cantidad de fruta; Pero fruta hay.
Hubo una gran instrucción para los discípulos en todo esto, y también para nosotros. Pronto los enviaría a predicar, y entonces ellos también se convertirían en sembradores. Deben saber que era la palabra que tenían que sembrar, y también qué esperar cuando la sembraron. Entonces no se verían afectados indebidamente cuando gran parte de la semilla sembrada pareciera haberse perdido; o cuando, apareciendo algún resultado, se desvanecía al cabo de un tiempo; o incluso cuando, apareciendo frutos, no había tanto fruto como esperaban. Si sabemos lo que se está tratando de hacer por un lado, y lo que podemos esperar por el otro, estamos grandemente fortalecidos y fortalecidos en nuestro servicio.
Debemos recordar que esta parábola se aplica tanto a la siembra de la semilla de la palabra en el corazón de los santos como en el corazón de los pecadores. Así que meditemos en ello con el corazón muy ejercitado en cuanto a CÓMO nosotros mismos recibimos la palabra que podemos escuchar, así como también cómo otros pueden recibir la palabra que les presentamos.
En los versículos 21 y 22 sigue la breve parábola de la vela, y luego en el versículo 23 otra palabra de advertencia en cuanto a tener oídos para oír. A primera vista, la transición de una semilla sembrada en el campo a una vela encendida en una casa puede parecer incongruente e inconexa, pero, si realmente tenemos oídos para escuchar, pronto veremos que en su significado espiritual ambas parábolas son congruentes y están conectadas. Cuando la Palabra de Dios es recibida en un corazón ejercitado y preparado, produce frutos que Dios aprecia, y también luz que ha de ser vista y apreciada por los hombres.
No se enciende ninguna vela para esconderla debajo de un celemín o una cama. Es arrojar sus rayos hacia afuera del candelero. La segunda parte del versículo 22 es bastante sorprendente en la Nueva Traducción: “Ni sucede nada oculto que no sea que salga a la luz” (cap. 4:22). La obra de Dios en el corazón por medio de Su palabra se lleva a cabo en secreto, y el ojo de Dios discierne el fruto a medida que comienza a aparecer. Pero a su debido tiempo debe salir a la luz lo secreto que ha ocurrido. Toda verdadera conversión es como el encendido de una vela fresca.
El celemín puede simbolizar el negocio de la vida, y la cama la comodidad y el placer de la vida. A ninguno de los dos se les debe permitir esconder la luz, así como no se debe permitir que los cuidados, las riquezas y las “otras cosas” ahoguen la semilla que se siembra. ¿Tenemos oídos para oír esto? ¿Estamos dejando que brille la luz de nuestra pequeña vela? No hay nada oculto que no se manifieste, por lo que es bastante seguro que si se ha encendido una luz, está destinada a brillar. Si nada se manifiesta, es porque no hay nada que manifestar.
A esta parábola le sigue la advertencia de lo que oímos. Los tratos de Dios en su gobierno de los hombres entran en este asunto. A medida que medimos las cosas, así las cosas se medirán para nosotros. Si realmente oímos la palabra de tal manera que entramos en posesión de ella, ganaremos más. Si no lo hacemos, empezaremos a perder incluso lo que teníamos. En Lucas 8:18, tenemos dichos similares relacionados con “cómo” escuchamos. Aquí están conectados con “qué” escuchamos.
En la parábola del sembrador se enfatiza cómo oímos, pero lo que oímos es al menos de igual importancia. No son pocos los que les han quitado lo que tenían prestando oídos al error. Oyeron, y oyeron con mucha atención, pero, ¡ay! Lo que oyeron no era la verdad, y eso los pervirtió. Si a través de nuestros oídos se siembra el error en nuestros corazones, producirá su cosecha desastrosa, y el gobierno de Dios lo permitirá, y no lo impedirá.
Los versículos 26 al 29 están ocupados con la parábola concerniente a la obra secreta de Dios. El hombre siembra la semilla, y cuando la mies está madura, se pone de nuevo a trabajar, metiendo la hoz para cosechar. Pero en cuanto al crecimiento real de la semilla desde sus primeras etapas hasta la plena fruición, no puede hacer nada. Durante muchas semanas duerme y se levanta, noche y día, y los procesos de la naturaleza, que Dios ha ordenado, hacen el trabajo en silencio, aunque él no los entienda. “No sabe cómo” (cap. 4:27) es cierto hoy en día. Los hombres han llevado sus investigaciones muy lejos, pero el verdadero cómo de los maravillosos procesos, llevados a cabo en el gran taller de la naturaleza de Dios, todavía se les escapa.
Así es en lo que podemos llamar el taller espiritual de Dios, y es bueno que lo recordemos. Algunos de nosotros estamos muy ansiosos por analizar y describir los procesos exactos de la obra del Espíritu en las almas. Estas cosas ocultas a veces ejercen una gran fascinación sobre nuestras mentes, y deseamos dominar todo el proceso. No se puede hacer. Es nuestro feliz privilegio sembrar la semilla, y también a su debido tiempo poner la hoz y cosechar. Las obras de la Palabra en los corazones de los hombres son secretamente cumplidas por el Espíritu Santo. Su trabajo, por supuesto, es perfecto.
La imperfección siempre marca el trabajo de los hombres. Si se nos permite, como somos, tener una mano en la obra de Dios, traemos imperfección a lo que hacemos. La siguiente parábola, que ocupa los versículos 30 al 32, muestra esto. El reino de Dios existe hoy vital y realmente en las almas de aquellos que por conversión han caído bajo la autoridad y el control de Dios. Pero también puede ser visto como algo más externo, que se encuentra dondequiera que los hombres profesan reconocerlo. El uno es el reino establecido por el Espíritu. El otro, el reino establecido por los hombres. Este último ha llegado a ser una cosa grande e imponente en la tierra, extendiendo su protección a muchas “aves del cielo”; (cap. 4:4) y lo que significan lo acabamos de ver, en los versículos 4 y 15, agentes de Satanás.
Esta parábola final de la serie estaba llena de advertencia para los discípulos, ya que las otras estaban llenas de instrucción. Estaban con Él y estaban siendo educados antes de ser enviados a su misión. Hemos visto al menos siete cosas:
1. Que la obra presente del discípulo es, en su naturaleza, sembrar.
2. Que lo que se ha de sembrar es la palabra.
3. Que los resultados de la siembra se clasifiquen en cuatro partidas; Sólo en un caso hay fruto, y eso en diversos grados.
4. Que la palabra produce luz así como fruto, y que la luz debe manifestarse públicamente.
5. Que el discípulo es él mismo un oyente de la palabra, así como un sembrador de la palabra, y en relación con eso debe cuidar lo que oye.
6. Que la obra de la palabra en las almas es obra de Dios y no nuestra. Nuestro trabajo es la siembra y la cosecha.
7. Que a medida que la obra del hombre entre en la obra presente de extender el reino de Dios, el mal ganará una entrada. El reino, visto como obra del hombre, resultará en algo imponente pero corrupto. Esta es la solemne advertencia, que tenemos que tomar en serio.
Hubo muchas otras parábolas habladas por el Señor, pero no puestas en registro para nosotros. Las otras, habladas a los discípulos y expuestas, fueron sin duda muy importantes para ellos en sus circunstancias peculiares, pero no de la misma importancia para nosotros. Aquellos que fueron de importancia para nosotros están registrados en Mateo 13.
Con el versículo 34 terminan sus enseñanzas, y desde el versículo 35 hasta el final del capítulo 5 retomamos el registro de sus maravillosos actos. Los discípulos necesitaban observar de cerca lo que Él hacía y Su manera de actuar, así como escuchar las enseñanzas de Sus labios. Y nosotros también.
La muchedumbre, que había escuchado estas palabras suyas pero sin entenderlas, fue despedida y cruzaron al otro lado del lago. Era de noche y Él estaba en la popa, durmiendo sobre un cojín. El lago se hizo famoso por las repentinas y violentas tormentas que lo perturbaron, y una de especial violencia se levantó, amenazando con inundar el barco. Satanás es “el príncipe de la potestad del aire” (Efesios 2:2) y por lo tanto creemos que su poder estaba detrás de las furiosas fuerzas de la naturaleza. Por lo tanto, de inmediato los discípulos se enfrentaron a una prueba y a un desafío. ¿Quién era esta Persona que yacía dormida en el tallo?
¿Podía Satanás manejar las fuerzas de la naturaleza de tal manera que hundiera una barca en la que reposaba el Hijo de Dios? Pero el Hijo de Dios se encuentra en la edad adulta, ¡y duerme! Bueno, ¿qué importa eso?, ya que Él es el Hijo de Dios. La acción del adversario, levantando la tormenta mientras dormía, fue realmente un desafío. Sin embargo, hasta ahora los discípulos se daban cuenta de estas cosas muy vagamente, si es que lo hacían. Por lo tanto, se llenaron de temor a medida que se agotaban los recursos de su marinería, y lo despertaron con un grito incrédulo, que arrojó un insulto sobre su bondad y amor, aunque mostró cierta fe en su poder.
Se levantó de inmediato en la majestad de su poder. Reprendió al viento, que era el instrumento más directo de Satanás. Le dijo al mar que se quedara quieto y quieto, y obedeció. Como un sabueso bullicioso que se acuesta humildemente a la voz de su amo, así el mar se posa a sus pies. Era el dueño completo de la situación.
Habiendo reprendido así a las fuerzas de la naturaleza y al poder que yacía detrás de ellas, se volvió para administrar una suave reprensión a sus discípulos. La fe es visión espiritual, y hasta ahora sus ojos apenas se habían abierto para discernir quién era Él. Si tan sólo se hubieran dado cuenta un poco de su propia gloria, no habrían tenido tanto miedo. Y habiendo presenciado esta demostración de Su poder, todavía estaban temerosos, y todavía se preguntaban qué clase de hombre era Él. Un Hombre que puede dominar los vientos y el mar, y que ellos hacen Su voluntad, obviamente no es un Hombre ordinario. Pero, ¿quién es Él?, esa es la pregunta.
Ningún discípulo puede salir a servirle hasta que esa pregunta sea contestada y completamente establecida en su alma. Por lo tanto, antes de enviarlos, debe haber más exhibiciones de su poder y gracia ante sus ojos, como se registra para nosotros en el capítulo 5.
Nosotros también, en nuestros días, debemos estar plenamente seguros de quién es Él, antes de intentar servirle. La pregunta: ¿Qué clase de hombre es este? es muy insistente. Hasta que podamos responderla con mucha razón y claridad, debemos estar quietos.

Marcos 5

La convicción, en cuanto a “qué clase de hombre” (cap. 4:41) es el Señor Jesús, una vez que ha sido alcanzado por la fe, lleva consigo la seguridad de que debe estar a la altura de todas las emergencias. Sin embargo, aun así, es bueno que el discípulo realmente lo vea tratando con los hombres, y con los problemas que les han sobrevenido a causa del pecado, en su entrega de misericordia. En este capítulo vemos al Señor desplegando Su poder, y por lo tanto educando aún más a Sus discípulos. Esa educación puede ser nuestra también a medida que avanzamos en el registro.
Mientras cruzaba el lago, el poder de Satanás había estado obrando oculto detrás de la furia de la tempestad: al llegar a la otra orilla se hizo muy manifiesto en el hombre con un espíritu inmundo. Derrotado en sus trabajos más secretos, el adversario ahora le lanza un desafío abierto sin pérdida de tiempo, porque el hombre se encontró con Él inmediatamente después de aterrizar. Era una especie de caso de prueba. El diablo había convertido al desdichado en una fortaleza que esperaba mantener a toda costa; y había arrojado a la fortaleza toda una legión de demonios. Si alguna vez un hombre fue mantenido en cautiverio sin esperanza por los poderes de las tinieblas, fue él. En su historia vemos reflejada la difícil situación en la que la humanidad se ha hundido bajo el poder de Satanás.
Él “habitaba entre los sepulcros” (cap. 5:3) y los hombres de hoy viven en un mundo que se está convirtiendo cada vez más en un vasto cementerio a medida que generación tras generación pasa a la muerte. Entonces, “nadie podía atarlo” (cap. 5:3) porque los grilletes y las cadenas a menudo habían sido probados en vano. Estaba más allá de toda restricción. De modo que hoy no faltan movimientos y métodos destinados a frenar las malas propensiones de los hombres, a refrenar sus acciones más violentas y a reducir el mundo a la amabilidad y al orden. Pero todo fue en vano.
Luego, con el endemoniado se intentó otra cosa. ¿No podría cambiarse su naturaleza? Sin embargo, se dice que “ni nadie pudo domarlo”; (cap. 5:4) por lo que esa idea resultó inútil. Así ha sido siempre: no hay más poder en los hombres para cambiar su naturaleza que para refrenarlos y reprimirlos, de modo que no actúen. “La mente carnal... no está sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede estarlo” (Romanos 8:7), por lo que no puede ser restringida. De nuevo, “Lo que es nacido de la carne, carne es” (Juan 3:6), sin importar los intentos que se hagan para mejorarlo. Por lo tanto, no se puede alterar ni cambiar.
“Siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros” (cap. 5:5), completamente inquieto, “llorando”, completamente miserable, “cortándose a sí mismo con piedras” (cap. 5:5), dañándose a sí mismo en su locura. ¡Qué imagen!
Y debemos añadir, ¡qué cuadro tan característico del hombre bajo el poder de Satanás! Este fue un caso excepcional, es cierto. El control de Satanás sobre la mayoría es de un tipo más suave, y los síntomas son mucho menos pronunciados; Todavía están ahí. El clamor de la humanidad puede ser escuchado, ya que los hombres se dañan a sí mismos por sus pecados.
Cuando el hombre hablaba, las palabras estaban enmarcadas por sus labios, pero la inteligencia detrás de ellas era la de los demonios que lo controlaban. Ellos sabían qué clase de hombre era el Señor, aunque otros no lo supieran. Por otro lado, no conocían la manera de su servicio. Ciertamente habrá una hora en la que el Señor consignará a estos demonios junto con Satanás su amo al tormento, pero esa no era Su obra en ese momento. Mucho menos era la manera en que servía en aquel tiempo con respecto a los hombres. Jesús vino al endemoniado, trayendo no tormento sino liberación.
El Señor había ordenado a los demonios que salieran, y ellos sabían que no podían resistir. Estaban en presencia de la Omnipotencia, y debían hacer lo que se les decía. Incluso tuvieron que pedir permiso para entrar en los cerdos que se estaban alimentando no muy lejos. Los cerdos, siendo animales inmundos según la ley, no deberían haber estado allí. Como los espíritus también eran impuros, había una afinidad entre ellos y los cerdos, una afinidad con resultados fatales para los animales. Los demonios habían conducido al hombre a la autodestrucción, usando las piedras afiladas: con los cerdos el impulso fue inmediato y completo. El hombre fue liberado: los cerdos fueron destruidos.
El resultado, en lo que respecta al hombre mismo, fue delicioso. Sus inquietas andanzas habían terminado, pues estaba “sentado”. Anteriormente “no llevaba ropa” (Lucas 8:27) como Lucas nos dice, ahora está “vestido”. Sus engaños habían cesado, porque estaba “en su sano juicio” (cap. 5:15). La aplicación evangélica de todo esto es muy evidente.
Sin embargo, el resultado, en lo que respecta a la gente de esas partes, fue muy trágico. Mostraban una mente que era cualquier cosa menos correcta, aunque ningún demonio había entrado en ellos. No entendían ni apreciaban a Cristo. Por otro lado, sí apreciaban y entendían a los cerdos. Si la presencia de Jesús significaba que no había cerdos, incluso si también significaba que no había un demoníaco furioso, entonces preferirían no tenerlo. Comenzaron a rogarle que se fuera de sus costas.
El Señor cedió a su deseo y se fue. La tragedia de esto fue muy grande, aunque no se dieron cuenta en ese momento. Fue sucedido por la tragedia aún mayor de que el Hijo de Dios fue expulsado de este mundo; Y ahora hemos tenido diecinueve siglos llenos de toda clase de maldad como resultado de eso. La partida del Señor creó una nueva situación para el hombre que acababa de ser liberado de los demonios. Naturalmente, deseaba la presencia de su Libertador, pero se le instruyó que, por el momento, debía contentarse con permanecer en el lugar de su ausencia y dar testimonio de él, particularmente a sus propios amigos.
Nuestra posición actual es muy similar. Pronto estaremos con Él, pero por el momento nos corresponde a nosotros dar testimonio de Él en el lugar donde Él no está. Nosotros también podemos contarles a nuestros amigos las grandes cosas que el Señor ha hecho por nosotros.
Habiendo vuelto a cruzar el lago, el Señor se enfrentó inmediatamente a nuevos casos de necesidad humana. De camino a la casa de Jairo, donde yacía su hijita a punto de morir, fue interceptado por la mujer con un flujo de sangre. Su enfermedad duró doce años y estaba más allá de toda habilidad de los médicos. El suyo era un caso desesperado, tanto como el del endemoniado. Él estaba en cautiverio indefenso de una gran multitud de demonios, ella de una enfermedad incurable.
De nuevo podemos ver una analogía con el estado espiritual de la humanidad, y particularmente con los esfuerzos de un alma despierta como se describe en Romanos 7. Hay muchas luchas y muchos esfuerzos fervientes, pero en resultado, “nada mejoró, sino que empeoró” (cap. 5:26) describiría el caso delineado allí, hasta que el alma llega al final de sus búsquedas, y habiendo “gastado todo”, ha “oído hablar de Jesús”. Entonces, cesando todos los esfuerzos de superación personal y viniendo a Jesús, Él demuestra ser el gran Libertador.
En el caso del hombre, difícilmente podemos hablar de fe, porque estaba completamente dominado por los demonios. En el caso de la mujer sólo podemos hablar de una fe que era defectuosa. Ella confiaba en Su poder, un poder tan grande que incluso Su ropa lo impartiría; sin embargo, ella dudaba de su accesibilidad. La muchedumbre que se agolpaba se lo impedía, y no se daba cuenta de cuán completamente Él, el Siervo perfecto, estaba a disposición de todos los que lo necesitaban. Sin embargo, la cura que necesitaba era suya a pesar de todo. El acceso que necesitaba fue posible y se le trajo la bendición. Satisfecha con la bendición, se habría escabullido.
Pero no fue así. Ella también debía dar testimonio de lo que Su poder había obrado, y así iba a recibir una bendición adicional para sí misma. El trato del Señor con ella está lleno de instrucción espiritual.
El conocimiento perfecto de Jesús sale a la luz. Sabía que la virtud había salido de Él, y que el toque había caído sobre Sus vestiduras. Él hizo la pregunta, pero Él sabía la respuesta; porque miró a su alrededor para ver a “ella” que lo había hecho.
Su pregunta también sacó a la luz el hecho de que muchos lo habían estado tocando de varias maneras, sin embargo, ningún otro toque había sacado ninguna virtud de Él. ¿A qué se debe esto? Porque, de todos los toques, el suyo fue el único que brotó de una conciencia de necesidad y de fe. Cuando estas dos cosas están presentes, el tacto siempre es efectivo.
Muchos de nosotros seríamos como la mujer, y desearíamos obtener la bendición sin ningún reconocimiento público del Bendito. Esto no debe ser así. Es debido a Él que confesemos la verdad y demos a conocer Su gracia salvadora. Directamente la virtud ha salido de Él para nuestra liberación, ha llegado el tiempo de dar testimonio para nosotros. Justo cuando el hombre iba a volver a casa con sus amigos, la mujer tuvo que arrodillarse a sus pies en público. Ambos dieron testimonio de Él; y, nótese, de manera contraria a lo que cabría esperar. A la mayoría de los hombres les resultaría más difícil el testimonio en casa, mientras que la mayoría de las mujeres lo harían en público. Pero el hombre tenía que hablar en casa, y la mujer en presencia de la multitud. Sin embargo, ella no habló a la multitud, sino a Él.
Como fruto de su confesión, la mujer misma recibió otra bendición. Ella obtuvo la certeza definitiva de Su palabra, de que su curación era completa y completa. Unos minutos antes había “sentido en su cuerpo que había sido sanada” (cap. 5:29) y luego confesó, “sabiendo lo que se había hecho en ella” (cap. 5:33). Esto fue muy bueno, pero no fue suficiente. Si el Señor le hubiera permitido irse simplemente poseída de estos agradables “sentimientos” y de este “conocimiento” de lo que se había “hecho en ella”, habría estado abierta a muchas dudas y temores en los días venideros. Cualquier pequeño sentimiento de indisposición habría despertado la ansiedad de que su antigua enfermedad no volviera a aparecer. Así las cosas, ella recibió Su palabra definitiva: “Sé sana de tu plaga” (cap. 5:34). Eso lo resolvió. Su palabra era mucho más fiable que sus sentimientos.
Lo mismo ocurre con nosotros. Algo es hecho en nosotros por el Espíritu de Dios en la conversión, y nosotros lo sabemos, y nuestros sentimientos pueden ser felices; sin embargo, aun así, no hay una base sólida sobre la cual la seguridad pueda descansar en los sentimientos, o en lo que se ha hecho en nosotros. La base sólida para la certeza se encuentra en la Palabra de la. Señor. No son pocos los que hoy carecen de seguridad sólo porque han cometido el error que la mujer estuvo a punto de cometer. Nunca han confesado apropiadamente a Cristo, y han reconocido su deuda con Él. Si rectifican este error como lo hizo la mujer, obtendrán la seguridad de Su Palabra.
En el mismo momento de la liberación de la mujer, el caso de la hija de Jairo adquirió un matiz más oscuro. Llegaron noticias de su muerte, y los que enviaron el mensaje asumieron que, aunque la enfermedad podría desaparecer ante el poder de Jesús, la muerte estaba fuera de su dominio. Lo hemos visto triunfar sobre los demonios y las enfermedades, incluso cuando las víctimas estaban más allá de toda ayuda humana. La muerte es lo más desesperado de todo. ¿Puede Él triunfar sobre eso? Él puede, y lo hizo.
La forma en que Él sostuvo la fe vacilante del gobernante es muy hermosa. Jairo había estado muy confiado en cuanto a su capacidad para sanar; pero ahora, ¿qué hay de la muerte?, esa fue la gran prueba de su fe, así como también del poder de Jesús. “No temáis, creed solamente” (cap. 5:36) fue la palabra. La fe en Cristo eliminará el temor a la muerte tanto para nosotros como para él.
La muerte no era más que un sueño para Jesús, sin embargo, los dolientes profesionales se burlaban de Él en su incredulidad. Así que los quitó, y en presencia de los padres y de sus discípulos que estaban con él, devolvió la vida al niño. Así, por tercera vez en este capítulo, se trae liberación a alguien que está más allá de toda esperanza humana.
Pero el comienzo del versículo 43 está en agudo contraste con los versículos 19 y 33. Esta vez no habrá testimonio; explicado, suponemos, por la desdeñosa incredulidad que acababa de manifestarse. Al mismo tiempo, había la más cuidadosa consideración por las necesidades del niño en cuanto a alimento, tal como la había habido por la necesidad espiritual de Jairo un poco antes. Pensó tanto en su cuerpo como en su fe.

Marcos 6

DESPUÉS DE ESTAS COSAS, dejando la orilla del lago, se fue al distrito donde había pasado sus primeros años de vida. Enseñando en la sinagoga, sus palabras los asombraron. Reconocieron claramente la sabiduría de sus enseñanzas y el poder de sus actos, y sin embargo, todo esto no produjo ninguna convicción o fe en sus corazones. Lo conocían a Él, y a los que se relacionaban con Él según la carne, y esto no hizo más que cegar sus ojos en cuanto a quién era Él realmente. No eran insultantes en su expresión de incredulidad, como lo eran los dolientes en la casa de Jairo; pero, sin embargo, era una incredulidad tan grande que se maravilló de ella.
El punto de vista que tenían de Jesús era precisamente el del unitario moderno. Estaban totalmente convencidos de su humanidad, porque conocían muy bien sus orígenes en lo que concierne a su carne. Lo vieron tan claramente que los cegó a cualquier cosa más allá, y se sintieron ofendidos en Él. El unitario ve su humanidad, pero nada más allá. Vemos Su humanidad no menos claramente que la del Unitario, pero más allá de ella vemos Su deidad. No nos preocupa que no podamos comprender intelectualmente cómo se pueden encontrar ambas cosas en Él. Sabiendo que nuestras mentes son finitas, no esperamos explicar aquello en lo que entra el infinito. Si pudiéramos captar y explicar, sabríamos que lo que así comprendemos no es Divino.
Como resultado de esta incredulidad, “no podía hacer allí ninguna obra poderosa”, excepto que sanó a unos cuantos enfermos, quienes, evidentemente, tenían fe en él. Esto enfatiza lo que acabamos de notar en relación con el versículo 43 del capítulo 5. De la misma manera que, en presencia de una incredulidad obscena, el Señor retiró todo testimonio de sí mismo, así, en presencia de sus compatriotas incrédulos, no hizo obras poderosas.
Ahora bien, podríamos sentirnos inclinados a pensar que su acción debería haber sido justo lo contrario. Pero sí parece en las Escrituras que cuando la incredulidad se eleva a la altura de la burla, el testimonio se detiene, ver, Jer. 15:17; Hechos 13:41; 17:32-18:1. También es evidente que aunque “Jesús de Nazaret” (cap. 1:24) fue “aprobado por Dios... por milagros, prodigios y señales” (Hechos 2:22), sin embargo, el objetivo principal no era convencer a la incredulidad obstinada, sino alentar y confirmar la fe débil. Se nos muestra en Juan 2:23-25, que cuando sus milagros produjeron convicción intelectual en ciertos hombres, Él mismo no confió en la convicción así producida. Por lo tanto, no hizo grandes obras en el distrito de Nazaret. Él “podía” no hacerlos. Estaba limitado por consideraciones morales, no físicas. Los milagros no eran adecuados para la ocasión, según los caminos de Dios: y Él era el Siervo de la voluntad de Dios.
Lo que convenía era la entrega fiel de un testimonio claro; de ahí que «recorriera las aldeas enseñando» (cap. 6, 6). Un gran despliegue de milagros podría haber producido una repugnancia de sentimientos y convicción intelectual, que no habría valido la pena tener. La enseñanza constante de la Palabra significaba sembrar la semilla, y habría algún fruto que valdría la pena de eso, como hemos visto.
Esto nos lleva al versículo 7 de este capítulo, donde leemos que los doce fueron enviados a su primera misión. Su período de entrenamiento había terminado. Habían escuchado Sus instrucciones, tal como se dan en el capítulo 4, y habían sido testigos de Su poder, tal como se muestra en el capítulo 5. También habían tenido esta sorprendente ilustración del lugar que debían ocupar los milagros, y del hecho de que, aunque había ocasiones en que podían ser inadecuados, la enseñanza y la predicación de la Palabra de Dios siempre estaban a tiempo.
Los milagros y las señales de un tipo genuino no son evidentes hoy en día; pero la Palabra de Dios permanece. Seamos agradecidos de que la Palabra siempre está a tiempo, y seamos diligentes en sembrarla.
El envío de los doce fue la inauguración de una extensión del ministerio y servicio del Señor. Hasta entonces todo había estado en sus propias manos, con los discípulos como espectadores; ahora deben actuar en su nombre. Él era absolutamente suficiente en sí mismo: no son suficientes, y por lo tanto han de salir de dos en dos. Hay ayuda y valor en el compañerismo, porque justo donde uno es débil otro puede ser fuerte, y Aquel que los envió sabía exactamente cómo unirlos. El compañerismo es especialmente útil cuando se lleva a cabo una obra precursora; y así en los Hechos vemos a Pablo actuando según esta instrucción del Señor. Es cierto que el servicio es un asunto individual, pero aun hoy en día hacemos bien en estimar correctamente la comunión en el servicio. “Somos colaboradores de Dios” (1 Corintios 3:9).
Antes de partir, se les dio poder o autoridad sobre todo el poder de Satanás. También tenían instrucciones de despojarse incluso de lo ordinario que llevaba el viajero de aquellos días. Además, se les dio su mensaje. Así como su Maestro había predicado el arrepentimiento en vista del reino (véase 1:15), así debían predicarlo.
Los que sirven hoy no tienen su comisión de Cristo en la tierra, sino de Cristo en el cielo; Y esto introduce ciertas modificaciones. Nuestro mensaje se centra en la muerte, resurrección y gloria de Cristo, mientras que el de ellos, en la naturaleza misma de las cosas, no podría hacerlo. Descartaron las necesidades de viaje, en la medida en que representaban al Mesías en la tierra, que no tenía nada, pero que era muy capaz de sostenerlas. Somos seguidores de un Cristo que ha ido a lo alto, y su poder se ejerce generalmente para liberar a sus siervos de la dependencia de los apoyos de naturaleza espiritual más bien que de los de tipo material. Sin embargo, ciertamente podemos encontrar gran consuelo al pensar que Él no envía a sus siervos sin darles poder para el servicio que tienen ante sí. Si vamos a expulsar demonios, Él nos dará poder para hacerlo. Y si nuestro servicio no es eso sino otra cosa, entonces el poder para esa otra cosa será nuestro.
Ellos, y nosotros también, deben caracterizarse por la máxima simplicidad: no correr de casa en casa en busca de algo mejor. Lo representaban. Actuó por delegación a través de ellos; y, por lo tanto, rechazarlos era rechazarlo a Él. Su dicho en el versículo 11 en cuanto a Sodoma y Gomorra es similar a lo que Él dijo de sí mismo en Mateo 11:21-24. Los que le sirven hoy no son apóstoles, pero en menor grado lo mismo es indudablemente válido. El mensaje de Dios no deja de ser Su mensaje porque viene a través de labios débiles.
Su servicio, ya sea en la predicación, en la expulsión de demonios o en la curación, fue tan eficaz que Su Nombre, no el de ellos, se difundió por todas partes, e incluso Herodes escuchó Su fama. Este miserable rey tenía tan mala conciencia que inmediatamente asumió que Juan el Bautista, su víctima, había vuelto a la vida. Otros consideraban que Cristo era Elías, o uno de los antiguos profetas. Nadie lo sabía, porque nadie pensaba que Dios fuera capaz de hacer algo nuevo.
En este punto, Marcos se desvía un poco para decirnos, en los versículos 17-28, cómo Juan había sido asesinado a instancias de una mujer vengativa. A pesar de ser un hombre malvado, Herodes poseía una conciencia que hablaba, y vemos la astucia magistral con la que el diablo lo capturó. La trampa fue tendida por medio de una joven de cara y forma bonitas, una mujer mayor atractiva y vengativa, y una vanidad insensata que hizo que el infeliz rey pensara mucho más en su juramento que en la ley de Dios. De este modo, el hombre vanidoso y lujurioso fue llevado al acto de asesinato, con la condenación final para sí mismo. Su conciencia inquieta sólo provocaba temores supersticiosos.
En el versículo 29, Marcos simplemente registra que los discípulos de Juan le dieron sepultura a su cuerpo mutilado. Él no añade, como lo hace Mateo, que “fueron y se lo contaron a Jesús” (Mateo 14:12). Pasa a registrar el regreso de los discípulos de sus viajes, contándole a su Maestro todo lo que habían hecho y enseñado. Fue entonces cuando el Señor los retiró a un lugar desierto, para que, aparte de la muchedumbre y del ajetreado servicio, pudieran pasar un tiempo a solas en Su presencia. Es instructivo notar que el pasaje de Mateo hace bastante seguro que los afligidos discípulos de Juan también llegaron justo en ese momento.
Nunca olvidemos que es necesario un período de descanso en la presencia del Señor, separados de los hombres, después de un período de servicio ocupado. Los discípulos de Juan salieron de su triste servicio con el corazón apesadumbrado y afligido. Los doce venían de encuentros triunfales con el poder de los demonios y la enfermedad, probablemente enrojecidos por el éxito. Ambos necesitaban la quietud de la presencia del Señor, que sirve igualmente para levantar el corazón decaído y refrenar el júbilo indebido del espíritu.
Sin embargo, el período de quietud fue breve, porque la gente lo buscaba en sus multitudes, y Él no les decía que no. El corazón del gran Siervo se manifiesta de la manera más hermosa en el versículo 34, donde se nos dice. Él estaba “movido a compasión” (cap. 1:41). El verlos “como ovejas que no tienen pastor” (cap. 6:34) sólo indujo compasión en Él, no —como tan a menudo entre nosotros, ¡ay!— sentimientos de fastidio o desprecio. Y se conmovió por la compasión que sintió; Esa es la maravilla de esto.
Su compasión lo movió en dos direcciones. Primero, ministrarles en cuanto a las cosas espirituales. Segundo, ministrarles cosas carnales. Fíjate en el orden: lo espiritual fue lo primero. “Comenzó a enseñarles muchas cosas” (cap. 6:34), aunque no se registra lo que dijo; luego, cuando llegó la noche, alivió su hambre. Aprendamos de esto cómo actuar. Si los hombres tienen necesidades corporales, es bueno que las satisfagamos de acuerdo con nuestra capacidad; pero guardemos siempre la Palabra de Dios en primer lugar. Las necesidades del cuerpo nunca deben tener prioridad sobre las necesidades del alma, en nuestro servicio.
Al alimentar a los cinco mil, el Señor probó en primer lugar a sus discípulos. ¿Cuánto habían asimilado en cuanto a Su suficiencia? Muy poco aparentemente, porque en respuesta a su palabra: “Dadles de comer” (cap. 6:37) sólo piensan en los recursos humanos y en el dinero. Ahora bien, los recursos de tipo humano que estaban presentes no fueron ignorados de ninguna manera. Eran muy insignificantes, pero Jesús se apropió de ellos para que en ellos se desplegara su poder. Podría haber convertido las piedras en pan, o incluso haber producido pan de la nada; pero su manera era utilizar los cinco panes y los dos peces.
Su obra se ha llevado a cabo de esta manera a lo largo de la época actual. Sus siervos poseen ciertas cosas pequeñas, que Él se complace en usar. Y además, dispensaba su generosidad de una manera ordenada, la gente estaba sentada en centenares y cincuenta, y empleó a sus discípulos en la obra. Los pies y las manos que llevaban la comida a la gente eran suyos. Hoy se usan los pies y las manos de sus siervos, sus mentes y labios se ponen a su disposición, para que el pan de vida llegue a los necesitados. Pero el poder que produce resultados es enteramente Suyo. La misma debilidad de los medios utilizados lo pone de manifiesto.
Como el Siervo perfecto, tuvo cuidado de conectar todo lo que hizo con el cielo. Antes de que ocurriera el milagro, miró al cielo y dio gracias. De este modo, los pensamientos de la multitud se dirigieron a Dios como la Fuente de todo, en lugar de a Sí mismo, el Siervo de Dios en la tierra. Una palabra para nosotros mismos, que contiene un principio similar, se encuentra en 1 Pedro 4:11. El siervo que ministra alimento espiritual debe hacerlo como de Dios, para que Dios sea glorificado en él y no él mismo.
También podemos obtener aliento del hecho de que cuando la gran muchedumbre fue alimentada, quedó mucho más que lo poco con lo que comenzaron. Los recursos divinos son inagotables, y el siervo que confía en su Maestro nunca se quedará sin provisiones. A este respecto, hay una semejanza muy feliz entre los panes y los peces puestos en las manos de los discípulos y la Biblia puesta en las manos de los discípulos de hoy.
Terminada la alimentación de la multitud, el Señor envió inmediatamente a sus discípulos al otro lado del lago y se entregó a la oración. Él no sólo conectó a todos con el cielo por medio de la acción de gracias en presencia de la gente, sino que siempre mantuvo contacto para Sí mismo como el Siervo de la Divina voluntad. De Juan 6 aprendemos que en este punto el pueblo estaba entusiasmado y lo habría hecho rey por la fuerza. Los discípulos podrían haber sido atrapados por esto, pero Él no lo fue.
El cruce del lago proporcionó a los discípulos una nueva demostración de quién era su Maestro. El viento contrario les impedía avanzar, y avanzaban lentamente. Una vez más demostró estar supremamente por encima del viento y de las olas, caminando sobre el agua y siendo capaz de pasar de largo. Su palabra calmó sus temores, y su presencia en su barca puso fin a la tormenta. A pesar de todo esto, el verdadero significado de la misma se les escapaba. Los corazones aún no estaban listos para asimilarlo. Sin embargo, el pueblo general había aprendido a reconocer al Señor y Su poder. Se le presentó la abundancia de la necesidad, y Él la suplió con la abundancia de la gracia.

Marcos 7

Al comenzar este capítulo, la oposición de los líderes religiosos vuelve a salir a la luz. Los discípulos, llenos de trabajo, como nos ha dicho el versículo 31 del capítulo anterior, no observaban ciertos lavamientos tradicionales, y esto despertó a los fariseos, que eran los grandes partidarios de la tradición de los ancianos. El Señor aceptó el desafío en nombre de los discípulos, y respondió con una exposición escudriñadora de toda la posición farisaica. Eran hipócritas, y Él se lo dijo.
La esencia de su hipocresía residía en la profesión de adoración, que consistía en ceremonias externas, cuando internamente sus corazones estaban completamente enajenados. Nada cuenta con Dios si el corazón no es recto.
Luego, al llevar a cabo sus ceremonias, hicieron a un lado el mandamiento de Dios en favor de su propia tradición. El Señor no se limitó a afirmar esto, sino que lo probó al dar un ejemplo de la manera en que dejaron a un lado el quinto mandamiento por medio de sus reglas concernientes a “Corbán”, es decir, las cosas dedicadas al servicio de Dios. Al amparo de “Corbán”, más de un judío se despojó de todos sus deberes legítimos para con sus pobres y ancianos padres. Y lo hizo con un aire de santidad, porque ¿no parecía más piadoso dedicar las cosas a Dios que a los padres?
Las cosas que cayeron bajo “Corbán” no fueron cosas que Dios exigió; si hubiera sido así, Su demanda habría prevalecido. Había cosas que podían dedicarse, si así se deseaba; mientras que la obligación de mantener a los padres era un mandato distinto. La tradición farisaica permitía a un hombre usar una promulgación permisiva para evitar cumplir con un mandato distinto. Podían tratar de apoyar su tradición con sofismas que parecían piadosos, pero el Señor les encargó que anularan la Palabra de Dios. Las palabras escritas de Éxodo 20:12 fueron para Jesús “la Palabra de Dios” (cap. 7:13). No hay apoyo aquí para esa meticulosidad religiosa que se niega a adjuntar la designación de “Palabra de Dios” a las Escrituras escritas.
Creemos que debemos estar en lo correcto al decir que toda la tradición humana en las cosas de Dios, en última instancia, desprecia la Palabra de Dios. Los creadores de la tradición probablemente no tienen tal pensamiento, pero el espíritu maestro del mal, que yace detrás del negocio, tiene precisamente esa intención.
Después de haber desenmascarado a los fariseos como hombres cuyos corazones estaban lejos de Dios, y que se atrevían a hacer inútil la Palabra de Dios, el Señor llamó al pueblo y proclamó públicamente la verdad que corta la raíz de toda pretensión religiosa. El hombre no se contamina por el contacto físico con las cosas externas, sino que él mismo es el asiento de lo que contamina. Es un dicho difícil de decir, y solo los que tienen oídos para oír lo recibirán.
Los discípulos tuvieron que preguntarle en privado acerca de ello, y en los versículos 18 al 23 tenemos la explicación. El hombre es corrupto en su naturaleza. Lo que sale de su corazón lo contamina. De su corazón salen malos pensamientos que se convierten en toda clase de malas acciones. Esta es la acusación más tremenda de la naturaleza humana jamás pronunciada. No es de extrañar que el corazón farisaico estuviera lejos de Dios; pero qué cosa tan terrible que hombres con corazones como éste profesen acercarse a Él y adorarle.
Estas palabras escrutadoras de nuestro Señor cortan la raíz de todo orgullo humano, y muestran la inutilidad de todos los movimientos humanos, ya sean religiosos o políticos, que se ocupan meramente de lo externo y dejan intacto el corazón del hombre.
Sus discípulos apenas entendían estas cosas, y la experiencia nos mostrará que los cristianos profesantes son muy lentos para aceptarlas y entenderlas hoy en día; pero no llegaremos muy lejos si no los entendemos. Sin embargo, una cosa es exponer el corazón del hombre: se necesita algo más: el corazón de Dios debe expresarse. Esto es lo que el Señor procedió a hacer, como lo muestra el resto del capítulo.
A los mismos confines de la tierra que albergaba tanta hipocresía fue, y allí entró en contacto con una pobre mujer gentil que estaba desesperadamente necesitada. Su fama había llegado a sus oídos y no se la negarían. Sin embargo, el Señor la probó con su pequeña parábola sobre el pan de los hijos y los perros. Su respuesta: “Sí, Señor, pero los perros debajo de la mesa comen de las migajas de los hijos” (cap. 7:28) estuvo felizmente libre de hipocresía. Ella dijo en efecto: “Sí, Señor: es verdad que no soy hija del reino, sino un pobre perro gentil sin derecho alguno; pero estoy seguro de que hay suficiente poder en Dios y suficiente bondad en Su corazón, para alimentar a un pobre perro como yo”.
Ahora bien, esto era fe. De hecho, Mateo nos dice que el Señor lo llamó “gran fe”, y le deleitó. También le trajo todo lo que su corazón deseaba. Su hija dio a luz. ¡Cuán grande es el contraste entre el corazón de Dios y el corazón del hombre! El uno lleno de benevolencia y gracia; el otro lleno de toda clase de maldad. Qué felices para nosotros cuando en lugar de albergar hipocresía estamos marcados por la honestidad y la fe.
En el versículo 31 regresa de nuevo a la vecindad del lago, para encontrarse allí con un hombre que era sordomudo, una condición que era sorprendentemente simbólica del estado en que se encontraba la masa de los judíos. La pobre mujer gentil había tenido oídos para oír, y por consiguiente encontró que su lengua pronunciaba palabras de fe, pero eran sordas y no tenían nada que decir.
Al sanar a este hombre, el Señor realizó ciertas acciones, que sin duda tienen significados simbólicos. Lo apartó de entre las multitudes para tratar con él en privado. Sus dedos, símbolo de la acción divina, tocan sus oídos. Lo que salía de su boca tocó la boca del mudo. Así se hizo el trabajo, y los sordomudos oyeron y hablaron. Si se abren oídos para oír la voz del Señor, es fruto de la acción divina que se realiza en secreto. Y si alguna lengua puede pronunciar la alabanza de Dios o la Palabra de Dios, es porque lo que sale de su boca ha sido puesto en contacto con la nuestra.
Nada se dice en cuanto a la fe del hombre. Lo que sentía era incapaz de expresarlo, y otros lo llevaban a Jesús. Sin embargo, se le recibió con toda su gracia. Una vez más, se trataba de la bondad del corazón de Dios manifestada por Jesús.
Evidentemente la gente en cierta medida era consciente de esto, y en su asombro confesaron: “¡Todo lo ha hecho bien!” (cap. 7:37). Viniendo donde lo hace, esta palabra es aún más llamativa. La primera parte del capítulo revela al hombre en su verdadero carácter, y encontramos que su corazón es una fuente de la que no procede nada más que el mal: ¡ha hecho todas las cosas mal! El Siervo perfecto revela la bondad del corazón de Dios. Todo lo ha hecho bien.
Con este veredicto también tenemos motivos de sobra para estar de acuerdo.

Marcos 8

Cuando los cinco mil fueron alimentados, como se registra en el capítulo 6, los discípulos tomaron la iniciativa llamando la atención de su Maestro a la condición de necesidad de la multitud. En esta segunda ocasión, el Señor tomó la iniciativa y llamó la atención de sus discípulos sobre su necesidad, expresando su compasión y preocupación por ellos. Al igual que en la primera ocasión, ahora los discípulos tienen simplemente al hombre delante de ellos, y sólo piensan en sus poderes, que son totalmente desiguales a la situación. Todavía no habían aprendido a medir la dificultad por el poder de su Señor.
De ahí que se repitiera la instrucción que se transmitía alimentando a una gran muchedumbre con recursos terrenales del más ínfimo orden. Había ligeras diferencias, tanto en cuanto al número de personas como al número de panes y peces usados, pero en todos los aspectos esenciales este milagro fue una repetición del otro, ya que una vez más Él cumplió Salmo 132:15, y mostró el poder de Dios ante sus ojos.
Después de haber alimentado a la multitud, Él mismo los despidió, e inmediatamente después partió con sus discípulos al otro lado del lago, tal como en la ocasión anterior. A su llegada, ciertos fariseos vinieron con intenciones agresivas solicitando una señal del cielo. De hecho, acababa de dar señales muy llamativas desde el cielo en presencia de miles de testigos. Los fariseos no tenían intención de seguirle, y por lo tanto no habían estado presentes para ver la señal por sí mismos, sin embargo, había un amplio testimonio de ello si se preocupaban por escuchar. El hecho era, por supuesto, que por un lado no tenían ningún deseo de presenciar ninguna señal que lo autentificara a Él y a Su misión, y por otro lado no tenían la capacidad de ver y reconocer la señal, incluso cuando estaba claramente ante sus ojos. Su total incredulidad lo entristeció hasta el corazón.
En el versículo 34 del capítulo anterior, cuando se enfrentó a la debilidad humana y a la discapacidad de tipo corporal, suspiró; aquí, confrontado con una ceguera de tipo espiritual, suspiró profundamente en su espíritu. La incapacidad espiritual es un asunto mucho más serio que la incapacidad corporal. Eran líderes ciegos de una generación ciega y buscaban a tientas una señal. No se les daría ninguna señal, porque para los ciegos las señales son inútiles. Esta fue la ocasión en que, como se registra al principio de Mateo 16, el Señor les dijo que podían discernir la faz del cielo, pero no las señales de los tiempos.
No descartemos este asunto como algo que concierne sólo al fariseo: en principio, también nos concierne a nosotros. ¡Cuántas veces el verdadero creyente se ha sentido turbado y desanimado, pensando que Dios no ha hablado, ni actuado, ni ha respondido, cuando en realidad lo ha hecho, sólo que nosotros no hemos tenido ojos para ver? Es posible que hayamos seguido suplicándole que nos diera más luz, ¡cuando todo el tiempo lo único que se necesitaba eran unas pocas ventanas en nuestra casa!
El motivo que impulsaba a estos fariseos era totalmente erróneo, ya que su objeto era tentarlo. Así que el Señor los dejó bruscamente y se fue de nuevo al otro lado del lago, que había dejado poco tiempo antes, y los discípulos se quedaron sin pan. Así, por tercera vez, se encontraron cara a cara con el problema planteado en la alimentación de los cinco mil y los cuatro mil, sólo que en muy pequeña escala.
¡Ay! Los discípulos no enfrentaron el problema con la fuerza de la fe más cuando era en pequeña escala que cuando era en gran escala. Ellos tampoco habían tenido hasta ahora ojos para ver el poder y la gloria de su Maestro, como se muestra dos veces en Su multiplicación de los panes y los peces. La verdadera fe tiene una visión penetrante. Deberían haber discernido quién era Él, y entonces no habrían mirado a sus míseros panes o peces, sino a Él, y toda dificultad se habría desvanecido. En las pequeñas crisis que marcan nuestras propias vidas, ¿somos mejores que ellos?
La acusación del Señor acerca de la levadura de los fariseos y de Herodes no se nos explica aquí, como en Mateo, pero debemos notar su significado. Se refirió a la doctrina de las dos facciones, que obraban como levadura en aquellos que caían bajo la influencia de la una y de la otra. La de los fariseos era hipocresía. La de los herodianos era la mundanidad absoluta. En Mateo leemos acerca de la levadura de los saduceos, y esto fue el orgullo intelectual lo que los llevó a la incredulidad racionalista. Nada ciega más eficazmente la mente y el entendimiento que la levadura de estas tres clases.
El ciego de Betsaida, de quien leemos en los versículos 22 al 26, ilustra exactamente la condición de los discípulos en ese tiempo. Cuando el ciego fue llevado ante el Señor, Él lo tomó de la mano y lo sacó de la ciudad, separándolo así de las guaridas de los hombres, así como antes había dado la espalda a los fariseos y a los que estaban con ellos (v. 13). Fuera de la ciudad, el Señor trató con él, llevando a cabo Su obra en dos partes, la única vez, que recordamos, que actuó así. Como resultado del primer contacto vio, “hombres como árboles, caminando” (cap. 8:24). Vio, pero las cosas estaban muy desenfocadas. Sabía que los objetos que veía eran hombres, pero parecían mucho más grandes de lo que eran.
Así fue con los discípulos: el hombre era demasiado grande a sus ojos. Incluso cuando miraban al Señor mismo, parecería que Su humanidad eclipsaba a Su Deidad a sus ojos. Necesitaban, como el ciego, un segundo toque antes de ver todas las cosas con claridad. La presencia del Hijo de Dios entre ellos en carne y hueso fue el primer contacto que les llegó, y como resultado comenzaron a ver. Cuando Él murió, resucitó y fue ascendido a la gloria, Él puso Su segundo toque sobre ellos al derramar Su Espíritu, como se registra en Hechos 2. Entonces vieron todas las cosas con claridad. Bien podemos orar fervientemente para que nuestra visión espiritual no sea miope y esté fuera de foco, no sea que los grandes árboles, que creemos ver, resulten ser simplemente hombrecitos débiles que se pavonean de un lado a otro. Tal estado es posible para nosotros, como lo muestra 2 Pedro 1:9; y no hay excusa para nosotros, puesto que el Espíritu nos ha sido dado.
El ciego, una vez curado, no debía entrar en la ciudad ni dar testimonio de nadie en la ciudad; además, el Señor mismo se retiró con sus discípulos a Cesarea de Filipo, la ciudad más septentrional dentro de los confines de la tierra, y muy cerca de la frontera de los gentiles. Claramente, Él estaba comenzando a retirarse a sí mismo y al testimonio de su mesianismo de las personas ciegas y de sus líderes aún más cegados. Aquí Él planteó la pregunta a Sus discípulos en cuanto a quién era Él. La gente se aventuró a hacer conjeturas, pero todos se imaginaban que era un viejo profeta revivido, sólo un hombre, y nadie tenía suficiente interés para averiguarlo realmente.
Entonces Jesús desafió a sus discípulos. Pedro se convirtió en el portavoz y respondió confesando su mesianismo, pero esto sólo produjo una réplica que probablemente los asombró grandemente, y puede asombrarnos a nosotros al leerlo hoy. Les encargó que guardaran silencio en cuanto a su mesianismo, y comenzó a enseñarles en cuanto a su próximo rechazo, muerte y resurrección. Cualquier testimonio que se le hubiera dado de Él como el Mesías en la tierra ahora se había retirado formalmente. A partir de este punto, aceptó su muerte como inevitable, y comenzó a dirigir los pensamientos de sus discípulos hacia lo que era inminente como resultado de ella. Este era el progreso ordenado de las cosas en el lado humano; y no contradice ni choca con el lado divino de que Él sabía desde el principio lo que estaba delante de Él.
Además, los discípulos todavía no estaban en condiciones de dar más testimonio, si hubiera sido necesario. Pedro, en efecto, tenía cierta medida de visión espiritual, porque acababa de confesarlo como el Cristo; sin embargo, la insinuación de su inminente rechazo y muerte suscitó una vehemente protesta de este mismo hombre. En esto, la mente de Pedro estaba siendo influenciada por Satanás, y el Señor reprendió a este espíritu de maldad que estaba detrás de las palabras de Pedro. La mente de Pedro estaba puesta en “las cosas que son de los hombres” (cap. 8:33), y por eso respondió muy acertadamente al hombre de quien acabamos de leer, que veía a los hombres como árboles que caminaban. Aunque reconoció al Cristo en Jesús, todavía tenía hombres delante de él, y en esto los otros discípulos no eran mejores que él. Entonces, ¿cómo podía salir como testigo eficaz del Cristo a quien reconocía? No es de extrañar, después de todo, que en este punto Él ordenara a Sus discípulos que no hablaran a nadie de Él.
Podemos hacer una pausa aquí, cada uno para enfrentar el hecho de que no podemos dar testimonio de manera efectiva a menos que realmente conozcamos a Aquel de quien testificamos, y también conozcamos y entendamos la situación que existe, frente a la cual se tiene que rendir el testimonio.
En los versículos finales de nuestro capítulo, el Señor comienza a instruir a sus discípulos en presencia del pueblo en cuanto a las consecuencias que seguirían de su rechazo y muerte. Se imaginaban a sí mismos siguiendo a un Mesías que iba a ser recibido y glorificado en la tierra; y el hecho era que estaba a punto de morir y resucitar y ser glorificado por el momento en el cielo. Esto implicó un cambio inmenso en sus perspectivas externas. Significaba la negación de sí mismo, el tomar la cruz, la pérdida de la vida en este mundo, el llevar la vergüenza como identificado con Cristo y Sus palabras, en medio de una generación malvada.
La fuerza de “negarse a sí mismo” difícilmente se expresa por la “abnegación”, que es negarse a sí mismo de algo. De lo que el Señor habla no es de eso, sino de la negación, o de decir “no”, a uno mismo. Además, “tomar su cruz” (cap. 8:34) no significa simplemente soportar pruebas y problemas. El hombre que en aquellos días tomaba su cruz era conducido a la ejecución. Era un hombre que tuvo que aceptar la muerte a manos del mundo. Decir “no” a uno mismo es aceptar la muerte internamente, en el propio espíritu: tomar la cruz es aceptar la muerte externamente a manos del mundo. Eso es lo que debe significar el discipulado, ya que seguimos al Cristo que murió, rechazado por el mundo.
Este pensamiento se expande en los versículos 35-37. El verdadero discípulo de Cristo no aspira a ganar el mundo entero; está dispuesto más bien a perder el mundo, y su propia vida en él, por causa del Señor y de Su Evangelio. El siervo perfecto, a quien Marcos describe, dio su vida para que hubiera un Evangelio que predicar. Los que le siguen, y son sus siervos, deben estar preparados para dar sus vidas en la predicación del Evangelio. Si ellos se avergonzaran de Él ahora, Él se avergonzaría de ellos en el día de Su gloria.

Marcos 9

Estas palabras, si es que se dieron cuenta de su importancia, deben haber llegado a los discípulos como un gran golpe. Por lo tanto, el Señor, en su tierna consideración por ellos, procedió a darles una seguridad muy amplia en cuanto a la realidad de la gloria venidera. Habían esperado que el reino de Dios vendría con poder y gloria durante su vida, y una vez disipada esa ilusión, fácilmente podrían llegar a la conclusión de que no vendría en absoluto. Por lo tanto, los tres discípulos, que parecían ser líderes entre ellos, fueron llevados aparte a la montaña alta para que pudieran ser testigos de su transfiguración. Allí vieron venir el reino de Dios con poder, no en su plenitud, sino en forma de muestra. Se les concedió una visión privada de la misma por adelantado.
En el primer capítulo de su segunda epístola, Pedro nos muestra el efecto que esta maravillosa escena tuvo sobre él. Era un testigo ocular de la majestad de Cristo, y por lo tanto sabía que su poder y la promesa de su venida no era una fábula astutamente inventada, sino un hecho glorioso, y así la palabra profética se hizo “más segura” o “confirmada”. Él sabía, y nosotros podemos saber, que ni una jota o tilde de lo que se ha predicho concerniente a la gloria del reino venidero de Cristo, fallará.
La escena de la transfiguración en sí misma era una profecía. Cristo ha de ser el centro resplandeciente de la gloria del reino, como lo fue en la cima de la montaña. Los santos estarán con Él en condiciones celestiales, tal como lo estuvieron Moisés y Elías: algunos de ellos sepultados y llamados por Dios, como Moisés; algunos fueron arrebatados al cielo sin morir, como Elías. En el reino también habrá santos en la tierra abajo, disfrutando de la bienaventuranza terrenal a la luz de la gloria celestial, tal como los tres discípulos fueron conscientes de la bienaventuranza durante la breve visión. Era “después de seis días”, y solo seis estaban presentes, por lo que todo estaba en una escala pequeña e incompleta; Aun así, lo esencial estaba allí.
Pedro, dispuesto a hablar como siempre, soltó lo que pretendía que fuera un cumplido, pero que en realidad era muy diferente. La escena de gloria no podía entonces prolongarse sobre la tierra, ni el Cristo, ni siquiera Moisés y Elías, podían ser confinados a los tabernáculos terrenales. Pero más grave que este error fue la idea de que Jesús era sólo el primero entre los más grandes de los hombres. Él no es el primero entre los grandes, sino “el Hijo amado” (Deuteronomio 21:16) del Padre, perfectamente único, inconmensurablemente incomparable. Ningún otro puede ser mencionado al mismo tiempo que Él. Está solo. Así lo declaró la voz del Padre, añadiendo que Él es el que ha de ser escuchado.
La voz del Padre ha sido escuchada muy raramente por los hombres. Habló en el bautismo de Cristo, y ahora de nuevo en su transfiguración, esta vez añadiendo: “Escúchenle”. Desde entonces, Su voz nunca ha sido escuchada por los hombres de manera inteligible. El Hijo es el Portavoz de la Deidad, y es a Él a quien tenemos que escuchar. Dios habló una vez a través de los profetas, Moisés y Elías: Él ha hablado ahora en Su Hijo amado. Esto excluye a Pedro, así como a Moisés y Elías, lo cual es significativo cuando recordamos lo que el sistema romano hace de Pedro y su supuesta autoridad. En este incidente, Pedro mostró de nuevo que hasta entonces era como el hombre cuyos ojos estaban desenfocados, de modo que veía a los hombres como árboles que caminaban.
Tan pronto como la voz del Padre exaltó así a su amado Hijo, toda la visión desapareció, y sólo Jesús quedó con los tres discípulos. Los santos desaparecen, pero Jesús permanece. Las palabras: “Ya no vieron a nadie, sino solo a Jesús” (cap. 9:8) son muy significativas. Si alguno de nosotros se aproxima a eso en nuestra experiencia espiritual, ya no seremos como un hombre que ve a los hombres como árboles que caminan, sino que seremos como el hombre después del segundo toque, viendo todas las cosas con claridad. Jesús llenará el cuadro en lo que a nosotros respecta, y el hombre será eclipsado.
Todo esto fue dado a conocer a los discípulos, como lo muestra el versículo 9, en vista del tiempo en que su muerte y resurrección se cumplirían. Sólo entonces lo entenderían realmente, iluminados por el Espíritu Santo, y serían capaces de usarlo eficazmente en el testimonio. En ese momento ni siquiera entendían lo que realmente significaba resucitar de entre los muertos, como lo muestra el siguiente versículo. La resurrección de los muertos no los habría desconcertado de ninguna manera especial: fue esta resurrección “de” o “de entre” los muertos, que tuvo lugar por primera vez en Cristo, lo que planteó tales preguntas. La primera resurrección de los santos, la resurrección de la vida, es del mismo orden. ¿No hay muchos, que se llaman a sí mismos cristianos, que están llenos de preguntas al respecto hoy en día?
La pregunta de los discípulos acerca de Elías, y su predicha venida, fue naturalmente planteada en sus mentes por la escena de la transfiguración. El Señor lo usó de nuevo, dirigió sus pensamientos a Su muerte. Con respecto a este primer advenimiento suyo, el papel de Elías había sido desempeñado por Juan el Bautista; y su asesinato fue sintomático de lo que iba a suceder al Uno mayor, de quien él era el precursor.
La escena en la alta montaña pronto llegó a su fin, pero no así las escenas de pecado humano, miseria y sufrimiento que llenaban las llanuras de abajo.
Tuvieron que venir de las alturas a las profundidades, para encontrar al resto de los discípulos derrotados y ansiosos por la ausencia de su Maestro. Inmediatamente apareció, las multitudes quedaron asombradas, y todas las miradas se desviaron de los discípulos distraídos hacia el Maestro tranquilo y todosuficiente. Un momento antes los escribas habían estado interrumpiendo a los discípulos, ahora Él interroga a los escribas, invita a la confianza del padre atribulado y muestra Su suficiencia.
¡Dichoso el santo que es capaz de traer algo de la gracia y el poder de Cristo a este mundo turbulento! Pero aun así, tendremos que esperar su venida y su reino para ver plenamente cumplido lo que esta escena presagia. Sólo entonces transformará el mundo entero, y convertirá la derrota y la inquietud de su pueblo probado y distraído en la calma de su presencia y en una victoria completa y manifiesta.
Había habido una manifestación singular de la gloria de Dios en la pacífica escena en la cima de la montaña, mientras que al pie de la montaña se había desplegado el oscuro poder de Satanás, con toda la distracción que conlleva. El muchacho poseído por el demonio, el padre decepcionado y distraído, los discípulos derrotados y abatidos, los escribas no reacios en absoluto a sacar provecho del incidente. El Señor entra en medio y todo cambia. En primer lugar, Él pone Su dedo en el lugar donde estaba la raíz del fracaso. Eran una generación sin fe. La raíz era la incredulidad. Esto se aplicaba a sus discípulos, así como a los demás. Si su fe se hubiera apoderado plenamente de quién era Él, no se habrían sentido desconcertados por esta prueba, como tampoco cuando se enfrentaron al asunto de alimentar a las multitudes. Todavía eran como el hombre del capítulo 8, antes de que viera todas las cosas con claridad.
Pero ahora el Maestro mismo está en medio, y la palabra es: “Tráiganmelo” (cap. 9:19). Sin embargo, el primer resultado de traer al niño fue decepcionante, ya que el demonio lo arrojó al suelo en un ataque terrible. Sin embargo, esto fue hecho para servir al propósito del Señor, porque por un lado hizo más manifiesta la terrible situación del muchacho en el mismo momento antes de ser liberado, y por el otro sirvió para sacar a relucir los sentimientos y pensamientos del angustiado padre. Su clamor: “Si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros y ayúdanos”, reveló su falta de fe en cuanto a su poder, mientras que no estaba muy seguro de su bondad.
La respuesta de Jesús fue: “El 'si pudieras' es [si pudieras] creer” (cap. 9:23) (N. Trad.). Es decir, Él dijo en efecto: “No hay un 'si' de Mi parte, el único 'si' que entra en este asunto está de tu lado. No es 'si puedo hacer algo', sino 'si puedes creer'”. Esto puso todo en la luz verdadera, y en un instante el hombre lo vio. Al verlo, creyó, mientras confesaba su antigua incredulidad.
Habiendo evocado la fe en el hombre, el Señor actuó. El objetivo que tenía ante sí no era crear sensación entre la gente; si lo hubiera sido, habría esperado a que la multitud se reuniera. Su objetivo evidentemente era confirmar la fe del padre, y de cualquier otro que tuviera ojos para ver. El demonio tuvo que obedecer, aunque hizo lo peor antes de renunciar a su presa. Esta exhibición de poder demoníaco, después de todo, solo dio una oportunidad para una exhibición más completa del poder Divino. El niño no solo fue liberado por completo, sino que también fue liberado para siempre, ya que se le ordenó al demonio que no entrara más en él.
Habiendo manifestado así el poder y la bondad de Dios, el Siervo perfecto no cortejó la popularidad entre las multitudes, sino que se retiró a cierta casa. Allí, sus discípulos, en silencio, preguntaron la razón de su fracaso, y obtuvieron su respuesta. Una y otra vez deberíamos estar haciendo su pregunta, ya que nos encontramos débiles en presencia del enemigo; Y al hacerlo, sin duda obtendremos exactamente la respuesta que obtuvieron, como se registra en el versículo 29. El Señor ya había declarado cómo la incredulidad estaba en la raíz de su impotencia: ahora especifica dos cosas más. No solo se necesita fe, sino también oración y ayuno.
La fe indica un espíritu de confianza en Dios: oración, dependencia de Dios, ayuno, separación a Dios, en forma de abstinencia de cosas lícitas. Estas son las cosas que conducen al poder en el servicio de Dios. Sus opuestos, la incredulidad, la confianza en sí mismo, la autocomplacencia, son las cosas que conducen a la debilidad y al fracaso. Estas palabras de nuestro Señor juegan como un reflector sobre nuestros muchos fracasos en servirle. Consideremos nuestros caminos a la luz de ellos.
En los versículos 30 y 31 vemos de nuevo al Señor retirándose de la publicidad e instruyendo a sus discípulos en cuanto a su muerte y resurrección próximas. Vimos esto por primera vez en los versículos 30 y 31 del capítulo anterior.
Era el siguiente gran acontecimiento en el programa divino, y ahora comenzó a mantenerlo constantemente ante las mentes de sus discípulos, aunque por el momento no lo asimilaran. Sus mentes seguían llenas de expectativas de la llegada de un reino visible, por lo que eran incapaces de albergar ninguna idea que lo controvertiera.
La idea de que el reino de Cristo aparecería de inmediato les atraía porque esperaban tener un gran lugar de honor en él. Lo concibieron de una manera carnal, y despertó deseos carnales en sus corazones. Por lo tanto, en el viaje a Cafarnaúm, se pusieron a discutir quién de ellos iba a ser el más grande. La pregunta del Señor fue suficiente para convencerlos de su insensatez, como lo demostró su silencio avergonzado; sin embargo, Él lo sabía todo, porque procedió a responderles aunque no hicieron ninguna confesión.
Su respuesta parece ser doble. En primer lugar, el único camino que conduce a la verdadera grandeza es el que va hasta el fondo como servidor de todos. Siendo esto así, podemos ver cómo el Señor Jesús es preeminente incluso aparte de Su Deidad. En la edad adulta, Él ha tomado el lugar más bajo, y se ha convertido en Siervo de todos de una manera que está infinitamente más allá del servicio de todos los demás. Es probable que el que más se parezca a Él sea el primero.
En segundo lugar, mostró que la personalidad del siervo es de poca importancia: lo que sí cuenta es el Nombre en el que viene. Tenemos esa hermosa y conmovedora escena en la que primero puso a un niño pequeño en medio de ellos, y luego lo tomó en sus brazos, con el fin de reforzar su punto. Ese niño era un pedazo insignificante de humanidad, sin embargo, recibir a uno de ellos en Su Nombre era recibir al Señor mismo, y también al Padre que lo envió. La recepción de mil de ellos en cualquier otro nombre o por cualquier otro motivo significaría muy poco. El hecho es que el Maestro mismo es tan supremamente grande que no vale la pena discutir la posición relativa de Sus pequeños siervos.
Esta enseñanza parece haber llegado como una iluminación a Juan, y causó que su conciencia lo aguijoneara en cuanto a su actitud hacia un hombre celoso que actuaba en Su Nombre, aunque no siguiera a los doce. Por qué no lo siguió, no se nos dice; pero debemos recordar que no estaba abierto a nadie unirse a los doce tal como quisiera: la elección misma del Señor decidía ese asunto. Sea lo que fuere, la respuesta del Señor volvió a poner todo el énfasis en el valor de Su Nombre. Actuando en Su Nombre, el hombre estaba claramente a favor de Cristo y no en contra de Él.
De hecho, este individuo no oficial había estado haciendo lo mismo que los discípulos no habían podido hacer: había expulsado a un demonio. Una cosa es el cargo y otra muy distinta el poder. Deben ir juntos, en la medida en que el oficio está instituido en el cristianismo. Pero muy a menudo no lo han hecho. Y en estos últimos días en que los oficios han sido instituidos sin las Escrituras, vemos una y otra vez a alguna persona sencilla y no oficial haciendo lo que el funcionario no tiene poder para hacer. El poder reside en el Nombre, no en el oficio.
El versículo 41 muestra que el regalo más pequeño en el Nombre, y por amor a Cristo, es de valor a los ojos de Dios y encontrará recompensa de Sus manos. El versículo 42 nos da lo contrario de esto: ser un lazo para el más débil de los que son de Cristo es merecer y obtener un juicio severo. La pérdida de la vida en este mundo es algo pequeño comparado con la pérdida en el mundo venidero.
Esto nos lleva al pasaje muy solemne con el que se cierra este capítulo. Algunos de sus oyentes podrían haber pensado que la palabra del Señor acerca de la piedra de molino era un poco extrema. Añade palabras aún más fuertes, que tienen en mente el fuego del infierno mismo. Sus pensamientos en este punto evidentemente se extendieron más allá de sus discípulos a los hombres en general, y muestra que cualquier pérdida en este mundo es muy pequeña comparada con la pérdida de todo lo que es vida en el venidero, y ser arrojado al fuego de la Gehena. La mano, el pie y el ojo son miembros muy valiosos de nuestro cuerpo, y no hay que separarlos a la ligera; Pero la vida en la era venidera está más allá de todo precio, y el fuego del infierno es una terrible realidad.
El valle de Hinom, el vertedero de basura en las afueras de Jerusalén, donde los fuegos siempre ardían y los gusanos hacían continuamente su trabajo, era conocido como Gehena; y esta palabra en los labios del Señor se convirtió en una figura terriblemente apropiada de la morada de los perdidos. Ciertamente, el infierno será el gran basurero de la eternidad, donde todo lo que es incorregiblemente malo será separado del bien, y quedará para siempre bajo el juicio de Dios. Este terrible hecho nos llega de labios de Aquel que amó a los hombres pecadores y lloró por ellos.
La primera declaración del versículo 49 surgió de lo que el Señor acababa de decir. El fuego busca y consume y desinfecta. La sal no solo sazona, sino que conserva. El fuego simboliza el juicio de Dios, que todos deben enfrentar de una manera u otra. El creyente debe enfrentarlo de la manera indicada por 1 Corintios 3:13, y por él será “salado”, ya que significará la preservación de todo lo que es bueno. Los impíos serán sometidos a ella en sus personas, y los salará; es decir, serán preservados en ella y no destruidos por ella.
La última parte del versículo es una alusión a Levítico 2:13. La sal ha sido descrita como un símbolo de ese “poder de la gracia santa, que une el alma a Dios y la preserva interiormente del mal”. No podemos presentar nuestros cuerpos como un sacrificio vivo a Dios si esa gracia santa está ausente. De hecho, es bueno, y nada compensaría su ausencia. Debemos tener en nosotros mismos esta santa gracia que nos juzgue y nos separe de todo lo que es malo. Si cada uno se preocupa por tenerlo en sí mismo, no habrá dificultad en tener paz entre nosotros.

Marcos 10

La apertura de este capítulo nos acerca a las escenas finales de la vida del Señor. Estaba al otro lado del Jordán, pero cerca de las fronteras de Judea, y aparecieron los fariseos, oponiéndose a él tentándolo. Al plantear preguntas sobre el matrimonio y el divorcio, esperaban enredarle en alguna contradicción de las cosas que Moisés había mandado, y así encontrar un punto de ataque. El Señor no contradijo a Moisés, sino que fue detrás de él al pensamiento original de Dios en la creación del hombre y la mujer. Los fariseos eran muy estrictos con la ley de Moisés, pero Él les mostró que en este caso la ley no imponía el pensamiento original de Dios. Es importante notar esto, porque nos suministra una razón por la cual la ley no se convierte en la regla de vida para el cristiano.
La ley cayó por debajo de la altura del pensamiento de Dios, pero Cristo no lo hizo: Él la mantuvo plenamente. El versículo 9 eleva todo el asunto del matrimonio del nivel del hombre y la conveniencia humana al nivel de Dios y Su acción. Es una institución divina y no un arreglo humano, y por lo tanto no debe ser manipulada por los hombres. Si Dios se une, el hombre no debe separarse.
Este versículo declara un gran principio que es verdadero universalmente. Lo contrario también sería cierto: el hombre no debe unirse a lo que Dios ha separado. Es un hecho triste que desde que el pecado entró en el hombre ha sido consumido por el deseo de deshacer lo que Dios ha hecho. Es así en las cosas naturales, y muchos de los males que sufrimos provienen de nuestra manipulación de las cosas dadas por Dios, incluso en asuntos de alimento, etc., y en general alteran el equilibrio de las cosas que Él estableció. Ciertamente es así en las cosas espirituales. Muchas dificultades y muchos problemas innecesarios del alma surgen de malentendidos en cuanto a las cosas que Dios ha unido en Su Palabra, o las cosas que Él ha separado.
Habiendo puesto el matrimonio delante de ellos en la luz correcta, el Señor trata, en los versículos 13-16, con los hijos. En cuanto a estos, los discípulos comparten los pensamientos ordinarios del mundo, que están muy por debajo de los pensamientos de Dios. Los discípulos los juzgaron demasiado insignificantes para la atención del Maestro, pero Él pensaba mucho más. Los recibió con alegría, los tomó en sus brazos, puso sus manos sobre ellos y los bendijo. También mostró que la única manera de entrar en el reino de Dios es teniendo el espíritu y la mente del niño pequeño. Si alguien se acerca a ese reino como alguien importante, encuentra la entrada cerrada. Si viene como un don nadie insignificante, puede entrar.
Luego, en los versículos 17-27, obtenemos la enseñanza del Señor con respecto a las posesiones. Es sorprendente cómo el matrimonio, los hijos y las posesiones se suceden en este capítulo, ya que gran parte de nuestras vidas en este mundo están ocupadas con estas tres cosas. Los tres son pervertidos y abusados en manos de hombres pecadores; y los tres son colocados en su lugar correcto en las enseñanzas de nuestro Señor.
El que vino corriendo hacia Jesús exhibió muchos rasgos encomiables. Mateo nos dice que era joven, y Lucas que era un gobernante. Era ferviente y reverente y reconocía en él a un gran rabino, que podía dirigir a los hombres a la vida eterna. Daba por sentado que la vida se obtenía por medio de acciones humanas, de acuerdo con la ley. Evidentemente no tenía idea de la Deidad de Jesús, y de ahí las palabras del Señor en el versículo 18. Él repudió la bondad aparte de ser Dios, diciendo en efecto: “Si no soy Dios, no soy bueno”.
Cuando el joven hizo su pregunta con la ley en su mente, el Señor lo remitió a la ley, particularmente a los mandamientos que tratan sobre el deber del hombre para con su prójimo. Podía afirmar que los había observado, al menos en lo que se refiere a sus actos, y Jesús, al verlo, lo amaba. Esto muestra que su pretensión de observar correctamente estas cosas que la ley ordenaba era verdadera. Era un personaje excepcionalmente fino, con rasgos que en sí mismos eran agradables a Dios. El Señor no menospreció estas características agradables. Los admitió, y lo miró con ojos de amor.
Sin embargo, lo puso a prueba. Una cosa le faltaba, y era la fe dada por Dios, que se habría apoderado de quién era Jesús, y lo habría llevado a tomar la cruz y seguirlo; la fe que habría hecho preferible el tesoro en el cielo al tesoro en la tierra. Esperaba que el Señor lo dirigiera a alguna obra de la ley por la cual se alcanzara la vida; en cambio, se le dirigió a una obra de fe. Triste de corazón, se fue. Él no poseía la fe, por lo que era imposible para él mostrar su fe por sus obras. La misma prueba nos llega a nosotros. ¿Cómo hemos respondido a ella?
Esta es una tremenda pregunta. ¡Cuán lentos somos todos para renunciar a la observancia de la ley por Cristo y a la tierra por el cielo! No es de extrañar que el Señor hable de la dificultad con la que los ricos entran en el reino. El versículo 23 habla de los “que tienen riquezas” (cap. 10:23) y el versículo 24 de “los que confían en las riquezas” (cap. 10:24). El hecho es, por supuesto, que es muy difícil tenerlos sin confiar en ellos. Naturalmente nos aferramos a las riquezas y a la tierra. Cristo ofrece la cruz y el cielo.
Los discípulos, acostumbrados a considerar las riquezas como un signo del favor de Dios, se asombraron mucho de estas palabras; Sintieron que cortaban el suelo completamente bajo nuestros pies. De hecho, así es. “¿Quién, pues, podrá salvarse?” (cap. 10:26). es una pregunta trascendental. El versículo 27 da una respuesta definitiva. La salvación es imposible para los hombres, aunque posible para Dios. En otras palabras, era como si el Señor dijera: “Si se trata de lo que el hombre puede hacer, nadie puede salvarse; pero si se trata de lo que Dios puede hacer, cualquiera puede salvarse”.
Hacemos hincapié en esa palabra. La salvación con los hombres no es improbable, sino imposible. La puerta, en lo que respecta a nuestros propios esfuerzos, está cerrada contra nosotros. Sin embargo, Dios ha abierto otra puerta, pero es por medio de la muerte y la resurrección, a las cuales el Señor estaba dirigiendo ahora los pensamientos de sus discípulos.
Aunque la muerte y la resurrección estaban ante la mente del Señor, la gloria terrenal todavía estaba ante la mente de Pedro, y él la traicionó con su comentario registrado en el versículo 28. Se refirió, por supuesto, a la prueba que el Señor acababa de presentar al joven rico. Pedro sintió que, aunque el gobernante había fracasado antes de la prueba, él y sus condiscípulos no lo habían hecho; de hecho, de hecho, añadió, como registra Mateo: “¿Qué tendremos, pues?” (Mateo 19:27). Su mente, inquisitiva e impetuosa, deseaba anticipar las cosas buenas que vendrían. La respuesta del Señor indicaba que en la era presente habría gran ganancia, aunque con persecuciones, y en la era venidera vida eterna.
Este dicho de nuestro Señor se ilustra en la vida de servicio de Pablo, como se ve en pasajes de las Escrituras tales como, Hechos 16:15; 18:3; 21:8; Romanos 16:3-4, 23; 1 Corintios 16:17; Filipenses 4:18; Filemón 1:22. Había casas a su disposición en muchas ciudades, y muchos consideraban un honor cumplir con el papel de hermano, hermana, madre o hijo para con él. Las persecuciones fueron ciertamente suyas. La vida eterna en el mundo venidero está delante de él. Tal es la suerte de los que siguen y sirven a este perfecto Siervo de Dios.
El versículo 31 fue evidentemente pronunciado como una advertencia y un correctivo a Pedro. Es posible que el avance aquí no signifique el primer lugar allí. Todo depende del motivo que subyace al servicio. Si Pedro deseaba hacer un negocio, tanto seguimiento por tanta recompensa, eso por sí solo mostraría un motivo defectuoso. Sin embargo, no dice que todos los que son primeros serán los últimos, y que todos los últimos serán los primeros. Pablo se adelantó a todos en su día, y ¿quién puede desafiar la pureza de su motivo, o la realidad de su devoción a su Señor?
Lo que Pedro y los demás necesitaban en gran medida era darse cuenta y entender la muerte y resurrección de su Maestro, que se acercaba rápidamente. No hay nada que hoy, diecinueve siglos después del acontecimiento, necesitemos comprender y comprender más profundamente. No sólo es la base de toda nuestra bendición, sino que imparte su propio carácter a toda la vida y el servicio cristianos. No se puede prestar ningún servicio inteligente si no es a la luz de él.
Los versículos 32 al 34 nos dan la cuarta ocasión en la que el Señor instruyó a Sus discípulos con respecto a ello; y la petición de Santiago y Juan, registrada en el versículo 37, proporcionó al Señor una quinta ocasión. Sus mentes todavía estaban llenas de expectativas concernientes a un reino glorioso en la tierra, y deseaban promover sus propios intereses en ese reino. Ahora bien, el Señor Jesús estaba aquí como el perfecto Siervo de la voluntad de Dios, y esto implicaba para Él la copa del sufrimiento y el bautismo de la muerte. Los lugares de honor en el reino venidero serán asignados a aquellos que hayan servido a este maravilloso Siervo, de acuerdo con la medida en que hayan aceptado el sufrimiento y la muerte en su nombre. Sin embargo, aun así, Él no reparte estos lugares de distinción. Todo eso queda a discreción del Padre, porque Él permanece fiel al lugar de Siervo que ha tomado. A menos que permanezcamos fieles al lugar en el que estamos colocados, el lugar de identificación con el Señor rechazado, no podemos esperar ningún lugar de reconocimiento especial en la gloria del reino.
Esta búsqueda de lugares sin rubor por parte de Santiago y Juan podría inclinarnos a culparlos por encima de los demás, si no fuera por el versículo 41, que muestra que todos albergaban los mismos deseos egoístas, y que se oponían, no por la petición que los dos habían hecho, sino porque se les había impedido la forma en que los dos lo hicieron. Su molestia, sin embargo, sólo dio más ocasión para el despliegue de la perfecta gracia de su Señor.
Qué fácil era, y es, para los discípulos de Jesús aceptar y adoptar las normas y costumbres del mundo que los rodea, dar por sentado que, porque todo el mundo parece estar haciéndolo, es lo correcto. Una y otra vez nuestro Señor nos decía: “Pero así no será entre vosotros” (cap. 10:43). Las naciones tienen sus grandes hombres, que ejercen su autoridad de una manera señorial. Entre los discípulos del Señor, la grandeza se manifiesta de una manera completamente diferente. Allí se despliega la verdadera grandeza al ocupar el humilde lugar del servicio a los demás, sirviendo al Señor sirviéndoles.
El Hijo del Hombre mismo es el ejemplo luminoso de este tipo de servicio. ¿Quién es tan grande como Él en Su estado original? Entonces “millares de millares le servían” (Daniel 7:10). ¿Quién tomó un lugar tan humilde, ministrando a otros? ¿Quién llevó el servicio a tal extremo como para “dar su vida en rescate por muchos” (cap. 10:45)? Sólo por esta razón, aparte de otras consideraciones, el lugar de preeminencia debe ser el suyo. Ellos, que le siguen más de cerca en humilde servicio en este día, serán los más importantes en aquel día.
En el versículo 45, el Señor no solo presenta Su muerte ante Sus discípulos por quinta vez, sino que explica su significado. Anteriormente había enfatizado el hecho de su muerte, para que las mentes de los discípulos ya no estuvieran obsesionadas por las expectativas de un reino visible venidero. Ahora aparece el significado del hecho. Moriría para pagar el precio del rescate por muchos. Aquí, pues, tenemos una clara declaración en cuanto al carácter sustitutivo y expiatorio de su muerte de sus propios labios. Son “muchos” aquí, porque el punto es el efecto real y realizado de Su muerte redentor. En 1 Timoteo 2:6, donde se cuestiona el significado y el alcance de la misma, la palabra es “todos”.
Estos tratos con sus discípulos tuvieron lugar “en el camino que subía a Jerusalén” (versículo 32). En el versículo 46 llegan a Jericó, y comienzan las escenas finales de su vida. Bartimeo, el mendigo ciego, le brindó una oportunidad sorprendente de exponer la misericordia de Dios. La misericordia era lo que el ciego anhelaba, aunque la gente, que no entendía la misericordia de tipo divino, lo habría silenciado. Sin embargo, tuvo misericordia, y fue más allá de sus pensamientos, porque no sólo le dio la vista, sino que lo alistó como seguidor de Aquel que extendió la misericordia. La fe de Bartimeo se mostró en que se dirigió a Jesús como el Hijo de David, aunque otros hablaron de Él solo como Jesús de Nazaret. Es posible que la suya haya sido poca fe, porque no se elevó a la altura de llamarlo Hijo de Dios; Sin embargo, la poca fe recibe una respuesta abundante con tanta certeza como la gran fe. Seamos agradecidos por ello.

Marcos 11

Jesús se acercó a Jerusalén. Sus discípulos estaban en su séquito, no sólo los que habían pasado tres años en su compañía, sino también Bartimeo, que había pasado tal vez tres horas. Betania era el hogar de algunos que lo amaban, y allí encontró el pollino de un, para que pudiera entrar en la ciudad como Zacarías lo había predicho. El Señor tenía necesidad de ese pollino, y Él sabía quién era el dueño y que Su necesidad encontraría una pronta respuesta. Él era el Siervo de la voluntad de Dios, y sabía dónde poner Su mano sobre todo lo que era necesario para cumplir Su servicio, ya fuera el en el capítulo, o la habitación de invitados en el capítulo 14, o como en otras ocasiones.
Él entró como el profeta dijo que lo haría, “justo”, “humilde” y “teniendo salvación” (Zacarías 9:9). Hubo un estallido de entusiasmo temporal, pero los hombres no tenían un deseo duradero de lo que era justo, y la santidad no les atraía. Además, la salvación que deseaban era meramente externa: se alegrarían de estar libres de la tiranía de Roma, pero no deseaban ser liberados de la esclavitud del pecado. Sus Hosannas tenían en vista el reino de David que esperaban que llegara, y por lo tanto sus gritos pronto se apagaron. El Señor se dirigió directamente al corazón de las cosas al entrar en el templo. En cuanto a los tratos de Israel con su Dios, este era el centro de todo; y aquí su estado religioso era más manifiesto. Todo estaba bajo Su vigilancia, porque Él “miraba todas las cosas alrededor” (cap. 11:11).
El incidente de la higuera ocurrió a la mañana siguiente. La higuera es simbólica de Israel, y más particularmente del resto de la nación que había sido restaurada a la tierra de sus padres, y entre la cual Cristo había venido. Lucas 13:6-9 muestra esto. Toda la nación había sido viña del Señor, y el remanente restaurado era como una higuera plantada en esa viña. Habiendo entrado el Rey, según la palabra profética, había llegado el momento supremo de la prueba. No había nada más que hojas. Aunque no era el tiempo de los higos, debería haber habido muchos higos inmaduros, la promesa de la fecundidad futura. La higuera no valía nada, y no daría fruto para siempre.
Después de esto, versículos 15-19, tenemos la acción del Señor en la purificación del templo. El pensamiento de Dios al establecer su casa en Jerusalén era que pudiera ser un lugar de oración para todas las naciones. Si algún hombre, sin importar a qué raza perteneciera, estuviera sintiendo a Dios, podía venir a esa casa y ponerse en contacto con Él. Los judíos la habían convertido en una cueva de ladrones. Este fue el espantoso espectáculo que encontró a sus santos ojos cuando inspeccionó la casa la noche anterior.
Los judíos, sin duda, habrían dado buenas razones para permitir estas abominaciones. ¿No necesitaban los forasteros cambiar sus variados dineros? ¿No eran las palomas una necesidad para los más pobres que no podían permitirse un sacrificio mayor? Pero todo el asunto se había degradado hasta convertirse en una empresa para hacer dinero. El hombre que venía de lejos en busca de Dios podía ser fácilmente repelido cuando llegaba a la casa por la bribonería de los que estaban relacionados con ella. ¡Un estado de cosas terrible! Los custodios de la casa eran una jauría de ladrones, y el Señor se lo dijo. Esto enfureció a los escribas y sacerdotes, y determinaron su muerte.
Males exactamente similares se han manifestado hace mucho tiempo en la cristiandad. Es terrible decirlo, pero la verdad exige que se diga. Una vez más, la religión se ha convertido en una preocupación para hacer dinero, tanto que el aspirante a buscar a Dios a menudo ha sido completamente rechazado. Esto puede verse en sus formas más extravagantes en el gran sistema romano, pero puede verse en otras partes de una manera modificada. Es el error de Balaam, y muchos corren tras él “con avidez”, como nos dice Judas 11. Procuremos evitarlo cuidadosamente. La casa de Dios en la tierra hoy está formada por santos, no piedras muertas, sino “vivas”, pero tenemos que aprender cómo debemos comportarnos en ella, y la primera carta de Pablo a Timoteo nos da las instrucciones necesarias. En esa carta se destacan palabras como estas: “No avaros”, “No codiciosos de ganancias deshonestas” (1 Timoteo 3:3) “Despojados de la verdad, pensando que la ganancia es piedad... Pero la piedad con contentamiento es una gran ganancia."Si palabras como éstas nos gobiernan, seremos preservados de esta trampa.
Al llegar a la ciudad a la mañana siguiente, se vio que la higuera, a la que el Señor había hablado, estaba seca de raíz. La plaga que había caído sobre ella funcionaba de una manera contraria a la naturaleza, que habría sido de arriba hacia abajo. Este hecho proclamó que era un acto de Dios, y Pedro quedó impresionado por ello, y llamó la atención sobre él, invitando así al Señor a comentar el suceso. Su comentario parece ser doble, ya que la palabra “porque”, que comienza con el versículo 23, parece ser de dudosa autoridad.
Lo primero es: “Tened fe en Dios” (cap. 11:22). Su tendencia era tener fe en las cosas visibles, en el sistema mosaico, en el templo, en sí mismos como pueblo, o en sus sacerdotes y líderes. Tenemos exactamente la misma tendencia, y podemos fácilmente depositar nuestra fe en los sistemas, o en los movimientos, o en los líderes dotados. Así que tenemos que aprender la misma lección, que es que todas esas cosas fallan, pero que Dios permanece. Él es fiel, y permanece como el Objeto de la fe cuando una maldición cae sobre nuestra querida higuera. Literalmente la palabra es: “Tened la fe de Dios” (Romanos 3:3), es como si el Señor nos dijera: “Aférrense a la fidelidad de Dios, no importa lo que se marchite y desaparezca”.
Pero esto llevó a la palabra adicional en cuanto a la oración, en la que se pone énfasis de nuevo en la fe. “Cualquiera que diga... y no dudará en su corazón, sino que creerá... todo lo que dijere será tendrá” (cap. 11:23). El quienquiera que y el lo que sea hacen de esta una declaración muy radical; tan arrollador que casi nos deja sin aliento. Pero esto está conectado con la oración contemplada en el siguiente versículo, donde tenemos: “Todo lo que queráis... creer... y los tendréis” (cap. 11:24). En ambos versículos todo gira evidentemente en torno a la creencia.
Ahora bien, la creencia es fe, y la fe no es sólo un producto humano, una especie de fantasía o imaginación. El versículo 24, por ejemplo, no es que si tan solo puedo esforzarme para imaginar que recibo mi petición, la recibo. Mis oraciones de acuerdo con el versículo 24, y mis palabras, de acuerdo con el versículo 23, deben ser el producto de una fe genuina; y la fe es la facultad espiritual en mí que recibe la Palabra divina. La fe es el ojo del alma, que recibe y aprecia la luz divina. Si mi oración se basa en una fe inteligente, creeré que recibo, y realmente recibiré lo deseado. Y lo mismo sucede con lo que puedo decir, como en el versículo 23.
Los casos que ilustran el versículo 23 podrían citarse del servicio misional actual. No pocas veces en tierras paganas los siervos del Señor se han enfrentado a tristes casos de posesión demoníaca que desafían el poder del Evangelio. Con plena fe en el poder del Evangelio, han orado y hablado. Lo que dijeron sucedió, y el demonio tuvo que partir.
Los versículos 25 y 26 introducen otro factor de calificación. La fe nos pone en relaciones correctas con Dios, pero nuestras relaciones con nuestros semejantes también deben ser correctas, si hemos de orar y hablar eficazmente. Como sujetos de misericordia, que han sido tan grandemente perdonados, nosotros mismos debemos estar llenos del espíritu de misericordia y perdón. Si no, estaremos bajo el gobierno de Dios.
Estando de nuevo en Jerusalén y caminando en el templo, los sumos sacerdotes y otras autoridades del templo se acercaron desafiando la autoridad por la cual Él había actuado en la limpieza del edificio el día anterior. El Señor les respondió pidiéndoles que se pronunciaran sobre una cuestión preliminar en cuanto a la validez o no del bautismo y ministerio de Juan. Exigían las credenciales del gran Maestro, pero ¿qué pasaba con las credenciales del humilde precursor? Sería tiempo suficiente para emprender la consideración del problema mayor cuando hubieran resuelto el problema menor. Que ellos decidan en cuanto a Juan.
Fueron traicionados por la forma en que manejaron este asunto. No pensaron en decidirlo por sus méritos; Lo único que pesaba en ellos era la conveniencia, y en cuanto a eso estaban empalados en los cuernos de un dilema. Una decisión en cualquier sentido los pondría en una dificultad. Fueron lo suficientemente agudos como para ver esto, y por lo tanto decidieron alegar ignorancia. Pero esta súplica fue fatal para su demanda de que el Señor sometiera sus credenciales a su escrutinio. Proclamaron su incompetencia en el asunto más fácil, y por lo tanto no pudieron insistir en su demanda en el más difícil.
—¿Del cielo o de los hombres? (cap. 11:30). esta era la pregunta en cuanto a Juan. Es también la pregunta en cuanto al Señor mismo. En nuestros días podemos ir más lejos y decir que es la cuestión de la Biblia. Juan no era más que un hombre, sin embargo, su ministerio era del cielo. El Señor Jesús estaba verdaderamente aquí por medio de la Virgen, pero era del cielo, y por lo tanto también Su incomparable ministerio. La Biblia es un libro que nos ha sido dado por los hombres, pero no es de los hombres, porque los que escribieron fueron “inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:21).
Una vez que tenemos en nuestras almas una convicción divinamente dada de que tanto la Palabra Viviente como la Palabra escrita son del cielo, su autoridad está bien establecida en nuestros corazones.

Marcos 12

Al terminar el capítulo 11, oímos a los líderes de los judíos alegar ignorancia. No podían decir si el bautismo de Juan era del cielo o de hombres, y mucho menos podían entender la obra y el servicio del Señor. Abrimos este capítulo para ver claramente demostrado que Él los conocía y entendía perfectamente. Conocía sus motivos, sus pensamientos y el fin al que se dirigían. Él reveló Su conocimiento de ellos en una parábola sorprendente.
El primer versículo habla de “parábolas”, y el Evangelio de Mateo nos muestra que en este punto pronunció tres. Marcos solo registra el del medio de los tres, el que predijo lo que estos líderes judíos iban a hacer, y cuáles serían los resultados para ellos. En esta parábola los “labradores” representaban a los líderes responsables de Israel, y se proporciona un resumen de la manera en que a través de los siglos habían rechazado todas las demandas de Dios.
Al hablar de una viña, el Señor Jesús estaba continuando una figura que había sido usada en el Antiguo Testamento-Sal. 80; Isaías 5; y en otros lugares. En el Salmo la vid se identifica claramente con Israel, y de ella ha de salir un “Pámpano” que es: “el Hijo del Hombre, a quien fortaleciste para ti” (Sal. 80:17). En Isaías es muy manifiesto que Dios no estaba obteniendo de su viña lo que tenía derecho a esperar. Ahora nos encontramos con que la historia ha avanzado bastante. El dueño de la viña había hecho su parte en proveer todo lo necesario, y la responsabilidad del fruto recaía en los labradores a quienes se había confiado la viña. Faltaron a su responsabilidad, y luego procedieron a negar los derechos del propietario y maltratar a sus representantes. Por último, fueron puestos a prueba por la llegada del hijo del dueño. Y los jefes de Israel habían maltratado a los profetas, y habían matado a algunos de ellos. Y ahora había aparecido el Hijo, que es el Renuevo de quien habla el Salmo. Esta era la prueba suprema.
La posición del judío bajo la ley es retratada en esta parábola. En consecuencia, la cuestión era si podían producir lo que Dios exigía. No lo habían hecho. No solo había una ausencia de fruto, sino que había una presencia de odio positivo hacia Dios y aquellos que lo representaban; y este odio alcanzó su clímax cuando apareció el Hijo. Los líderes responsables estaban movidos por la envidia, y deseaban monopolizar la herencia para sí mismos, por lo que estaban dispuestos a matarlo. Uno o dos días antes habían determinado su muerte, como nos dice el versículo 18 del último capítulo. Ahora el Señor les descubre que conocía sus malos pensamientos.\t.
Y les mostró también cuáles serían las terribles consecuencias para ellos mismos. Serían desposeídos y destruidos. Esto se cumplió históricamente en la destrucción de Jerusalén, y sin duda tendrá un cumplimiento ulterior y final en los últimos días. Aquel a quien rechazaron se convertirá en la Cabeza dominante de todo lo que Dios está edificando para la eternidad. Cuando esa predicción se cumpla, será realmente una maravilla a los ojos de Israel.
La declaración de que el señor de la viña “dará la viña a otros” (cap. 12:9) es una insinuación de lo que sale a la luz más plenamente en Juan 15. Otros se convertirán en sarmientos de la vid verdadera, y darán fruto: sólo que ya no estarán bajo la ley al hacerlo, ni serán escogidos de entre los judíos solamente. Las palabras del Señor fueron una advertencia de que el rechazo de Él significaría que Dios los dejaría a un lado y reuniría a otros, hasta que finalmente Aquel a quien rechazaron dominaría todo. Vieron que la parábola pronunciaba sentencia contra ellos.
No atreviéndose por el momento a ponerle las manos encima, comenzaron una ofensiva verbal contra él, tratando de atraparlo en sus palabras. Primero llegaron los fariseos junto con los herodianos. Su pregunta sobre el dinero del tributo estaba hábilmente diseñada para convertirlo en un ofensor de una manera u otra, ya fuera contra los sentimientos nacionales del judío o del romano.
Su respuesta, sin embargo, los redujo a la impotencia. Les hizo admitir su servidumbre al César apelando a su moneda. Sus labios, no los suyos, pronunciaron que era la imagen de César. Entonces no sólo dio la respuesta a su pregunta, que era perfectamente obvia a la luz de su propia admisión, sino que también la usó como una introducción al asunto mucho más importante de las demandas de Dios sobre ellos. No es de extrañar que se maravillaran de Él.
Podemos notar cómo, en el versículo 14, estos oponentes rindieron tributo a Su verdad perfecta. De una manera mucho más allá de cualquier cosa de la que se dieran cuenta, en el sentido más absoluto, Él era la verdad y enseñaba la verdad, totalmente no desviado por el hombre y su pequeño mundo. De ningún otro siervo de Dios podría decirse esto. Incluso Pablo fue influenciado por consideraciones humanas, como lo muestra Hechos 21:20-26. Solo Jesús es el perfecto Siervo de Dios, y era tan pobre que tuvo que pedir que le trajeran un “centavo”.
Luego vinieron los saduceos, pidiéndole que deshiciera el enredo matrimonial que le proponían. Así lo hizo y los condenó por su insensatez; pero antes de hacerlo reveló sus causas subyacentes. No conocían las Escrituras, eso era ignorancia. No conocían el poder de Dios, eso era incredulidad. Su error incrédulo se sostuvo sobre estos pilares gemelos. La incredulidad moderna del tipo saduceo se apoya en los mismos dos pilares. Continuamente citan mal, malinterpretan o destrozan las Escrituras, y conciben a Dios como si fuera cualquier cosa menos Todopoderoso, como un hombre cualquiera, aunque con poderes más grandes que nosotros.
El Señor probó la resurrección de los muertos citando el Antiguo Testamento. El hecho de ello está implícito en Éxodo 3:6. Dios seguía siendo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob cientos de años después de su muerte. Aunque muertos para los hombres, vivían para Él, y eso significaba que debían resucitar. Allí el hecho estaba en las Escrituras, y al negarlo, el saduceo sólo se condenó a sí mismo de ignorancia.
Puesto que el hecho estaba allí en las Escrituras, el Señor, fiel a Su carácter de Siervo, apeló a las Escrituras y no afirmó el hecho dogmáticamente por Su propia autoridad. Lo que sí declaró dogmáticamente está en el versículo 25, donde deja claro el estado o condición en el que nos introducirá la resurrección, yendo así más allá de lo que enseñaba el Antiguo Testamento. El mundo de la resurrección difiere de este mundo. Las relaciones terrenales cesan en esas condiciones celestiales. No debemos ser ángeles, sino que debemos ser “como los ángeles que están en el cielo” (cap. 12:25). La inmortalidad y la incorruptibilidad serán nuestras.
El hecho evidente era, por lo tanto, que los saduceos habían conjurado una dificultad en su ignorancia que no tenía existencia en realidad. Su desconcierto era total.
Uno de los escribas que estaba escuchando se dio cuenta de esto, y se aventuró a plantear una cuestión que a menudo debatían entre ellos, acerca de la importancia relativa de los diversos mandamientos. La respuesta del Señor hizo a un lado todos sus elaborados argumentos y objeciones en cuanto a uno u otro de los Diez Mandamientos, yendo directamente a la palabra contenida en Deuteronomio 6:4, 5. He aquí un mandamiento que incluía todos los demás mandamientos. Dios exigió que Él fuera absolutamente supremo en los afectos de Sus criaturas; si tan solo fuera así, todas las demás cosas caerían en su lugar correcto. He aquí el gran mandamiento maestro que gobierna todo.
En este mandamiento había un elemento de gran aliento. ¿Por qué debería importarle a Dios poseer el amor indiviso de su criatura? La fe respondería a esta pregunta diciendo: Porque Él mismo es amor. Siendo amor, y amando a su criatura, aunque perdido en sus pecados, no puede estar satisfecho sin el amor de su criatura. Israel no podía “mirar firmemente hacia el fin” de la ley. Si hubieran podido hacerlo, eso es lo que habrían visto.
Para el segundo mandamiento, el Señor remitió al hombre a Levítico 19:18, otro pasaje inesperado. Pero este mandamiento evidentemente brota del primero. Nadie puede tener la capacidad y la inclinación de tratar a su prójimo correctamente, a menos que primero sea correcto en sus relaciones con su Dios. Pero el amor es la esencia de este segundo mandamiento no menos que del primero. Amar al prójimo como a uno mismo es el límite de la ley. Sólo bajo la gracia es posible ir un paso más allá, como por ejemplo lo hicieron Aquila y Priscila, como se registra en Romanos 16:4. Sin embargo, “el cumplimiento de la ley es el amor” (Romanos 13:10), y esto se dice en relación con este segundo mandamiento.
El escriba sintió la fuerza de esta respuesta, como lo muestran los versículos 32 y 33. La serie de preguntas comenzó con la confesión: “Maestro, sabemos que Tú... enseña el camino de Dios en verdad” (cap. 12:14). Esto lo decían los fariseos y los herodianos con espíritu de hipocresía. Terminó con el escriba diciendo con toda sinceridad: “Bien, Maestro, tú has dicho la verdad” (cap. 12:32). El hombre vio que el amor que conduciría al cumplimiento de estos dos grandes mandamientos es mucho más importante que ofrecer todos los sacrificios que la ley ordenaba. Los sacrificios tenían su lugar, pero eran sólo un medio para un fin. El amor es “el fin del mandamiento” (1 Timoteo 1:5) como nos dice 1 Timoteo 1:5. El fin es mayor que los medios. De este modo, el escriba aprobó la respuesta que se le había dado.
La réplica del Señor en el versículo 34 es muy sorprendente. Declaró que el hombre “no estaba lejos del reino de Dios” (cap. 12:34) y esto mostró dos cosas. Primero, que cualquiera que se aleje de lo que es externo y ceremonial, para darse cuenta de la importancia de lo que es interno y vital ante Dios, no está lejos de la bendición. En segundo lugar, por importante que sea tal realización, no basta por sí sola para entrar en el reino. Se necesita algo más, incluso el espíritu de un niño pequeño, como vimos al considerar el capítulo 10. El escriba estaba cerca del reino, pero aún no estaba en él. Esta respuesta, juzgamos, dejó perplejo al hombre, así como a los demás oyentes, y debido a esto nadie se preocupó de hacer más preguntas. A un hombre como éste, bien versado en la ley de Dios, lo consideraban como algo natural. Las palabras del Señor desafiaron sus pensamientos. Sin embargo, al ver que Dios apunta y valora lo que es moral y espiritual más allá de lo que es ceremonial y carnal, había recorrido un largo camino hacia el reino. Romanos 14:17 impone lo mismo con respecto a nosotros mismos, al menos en principio. ¿Lo hemos reconocido plenamente?
Habiendo terminado sus oponentes con sus preguntas, el Señor les propone Su gran pregunta, que surge del Salmo 110. Los escribas tenían muy claro que el Mesías iba a ser el Hijo de David; sin embargo, aquí está David hablando de Él como su Señor. Entre los hombres, y en aquellos días, un padre nunca se dirigía a su hijo en esos términos, sino al revés: el hijo llamaba a su padre, señor. ¿Cómo podría entonces el Cristo ser el Hijo de David? ¿Estaban equivocados los escribas en lo que afirmaban? ¿O podrían explicarlo?
No podían explicarlo. Guardaron silencio. La explicación era sumamente simple, pero cara a cara con el Cristo, y no queriendo admitir sus afirmaciones, voluntariamente cerraron sus ojos a ella. Él era el Hijo de David, y David lo llamó Señor por el Espíritu Santo, así que no hubo error. La explicación es que fue el Hijo de Dios quien se convirtió en el Hijo de David según la carne, como se afirma tan claramente en Romanos 1:3. Una vez que la Deidad de Cristo es plenamente reconocida, todo es claro. Estos versículos arrojan mucha luz sobre la declaración en 1 Corintios 12:3, de que, “Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo”.
El Señor había respondido a todas las preguntas de sus adversarios, y les había hecho una pregunta que ellos no podían responder. Si hubieran sido capaces de responderla, habrían sido puestos en posesión de la clave de toda la situación. La masa del pueblo todavía estaba contenta de escucharlo, pero los escribas estaban ciegos, y en los versículos 38-40 el Señor advierte al pueblo contra ellos. A los que estaban siendo guiados ciegamente se les advierte contra sus líderes ciegos. Los verdaderos motivos y objetos de los escribas son desenmascarados. La Palabra de Dios de Sus labios penetra entre el alma y el espíritu de una manera infalible.
Su pecado característico era el egoísmo en las cosas de Dios. Ya sea en el mercado, en el centro de negocios, en la sinagoga, en el centro religioso, o en las fiestas, en el círculo social, debían tener el lugar dominante, y con este fin usaban su vestimenta distintiva. Habiendo ganado la posición de liderazgo, la utilizaron para emplumar sus propios nidos financieramente a expensas de las viudas, la clase más indefensa de la comunidad. La adquisición de poder y dinero era el fin y el objeto de su religión. Siguieron “el camino de Balaam hijo de Bosor, el cual amó la paga de la injusticia” (2 Pedro 2:15); Y hay demasiados en nuestros días que todavía andan por ese camino malvado, cuyo fin es “mayor condenación” (cap. 12:40) o “juicio más severo”. El adjetivo, como se observa, no es “más largo”, como si pudieran existir diferencias en la duración del castigo; aunque habrá diferencias en cuanto a su gravedad.
Los adversarios habían provocado esta discusión con sus preguntas, pero la última palabra la tenía el Señor. Las palabras finales deben haber salido de sus labios con la fuerza de un mazo. Con calma tomó para sí el oficio de Juez de toda la tierra y pronunció su perdición. Si Él no hubiera sido el Hijo de Dios, esto habría sido una locura y algo peor.
Pero el mismo Hijo de Dios se sentó frente al tesoro y contempló las ofrendas de la multitud, y he aquí. Él puede con la misma certeza evaluar el valor de sus dones. Se acerca una viuda pobre, posiblemente una que había sufrido la estafa de escribas rapaces, y arroja su pequeño todo. Le dejaron dos de las monedas más pequeñas, y las tiró en ambas. Según el pensamiento humano, su don era absurdo y despreciable en su pequeñez; Su presencia no se notaría y su ausencia no se sentiría. En la estimación divina era más valioso que todos los demás dones juntos. La aritmética de Dios en este asunto no es nuestra.
Con Dios el motivo lo es todo. Aquí había una mujer que en lugar de culpar a Dios por las fechorías de los escribas, que decían representarlo, la dedicó por completo al servicio de Dios. Esto deleitó el corazón de nuestro Señor.
Llamó a sus discípulos, como nos dice el versículo 43, y señaló a la mujer, proclamando la virtud de su acto. Esto es particularmente sorprendente si notamos cómo comienza el capítulo 13, porque Sus discípulos estaban ansiosos por señalarle la grandeza y belleza de los edificios del Templo. Señalaban las costosas piedras labradas por las manos ocupadas de los hombres. Señaló la belleza moral del acto de una viuda pobre. Les dijo que sus grandes edificios se derrumbarían. Es el acto de la viuda el que será recordado en la eternidad.
¡Y, sin embargo, la viuda dio sus dos blancas al cofre del templo que recibió contribuciones para el mantenimiento de la tela del templo! El Señor ya le había dado la espalda al templo y ahora estaba pronunciando su condena. Ella no lo sabía; Pero a pesar de estar un poco atrasada en su inteligencia, su don fue aceptado y valorado de acuerdo con el corazón devoto que lo impulsó. ¡Qué consuelo es este hecho!
Dios estaba antes que ella en su don, y Dios permanece incluso cuando los templos son destruidos. Las cosas materiales, sobre las cuales podemos poner nuestros corazones, desaparecen, pero Dios permanece.

Marcos 13

La predicción del Señor de que el Templo sería destruido por completo condujo a Su discurso profético. Los discípulos no cuestionaron el cumplimiento de sus palabras, solo deseaban saber el tiempo del cumplimiento y, fieles a sus instintos judíos, cuál sería la señal del mismo. Su respuesta a sus preguntas es muy instructiva.
En primer lugar, no fijó fechas: cualquier respuesta que diera en cuanto a la hora era de tipo indirecto. En segundo lugar, Él fue más allá del alcance inmediato de sus preguntas a los asuntos más grandes de los últimos días y a Su propio advenimiento en gloria. Esta característica se ve en muchas profecías del Antiguo Testamento, que fueron dadas en vista de algún evento inminente de la historia, y que definitivamente se aplicaron a ese evento, y sin embargo fueron redactadas de tal manera que se aplican con mayor plenitud a los eventos que han de suceder en los últimos días. En el caso que nos ocupa, hubo un cumplimiento en la destrucción llevada a cabo por los romanos en el año 70 d.C., que se manifiesta más claramente en el relato de Lucas de este discurso, y sin embargo el cumplimiento está relacionado con la venida del Señor. Esta característica de la profecía es aludida en el dicho: “Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada” (2 Pedro 1:20).
En tercer lugar, hizo que todo el peso de su profecía cayera sobre las conciencias y los corazones de sus oyentes. Si su pregunta fue provocada por una considerable medida de curiosidad, Él elevó todo el asunto a un plano mucho más alto con Sus palabras iniciales: “Mirad que nadie os engañe” (cap. 13:5). El curso de las cosas que revela la profecía va en contra de todo lo que los hombres naturalmente esperarían. El atractivo de los falsos profetas radica en el hecho de que siempre predicen cosas que concuerdan con los deseos de los hombres y parecen eminentemente razonables. Debemos estar alerta, porque los falsos profetas abundan hoy en día en los púlpitos de la cristiandad.
La primera advertencia, en el versículo 6, se refiere a los que vienen, haciéndose pasar por el Cristo. El punto central del conflicto siempre está aquí. El diablo sabe que si puede engañar a los hombres en cuanto a Él, puede engañarlos en todo lo demás. Si nos equivocamos en cuanto al centro, estamos obligados a equivocarnos en la circunferencia lejana. Estar arraigados en nuestro conocimiento del verdadero Cristo nos hace a prueba de las seducciones de los falsos.
A continuación, se nos advierte que no esperemos tiempos fáciles en cuanto a las condiciones mundiales. Es de esperar guerras y agitación entre las naciones, y perturbaciones frente a la naturaleza. Estas cosas no deben interpretarse como indicativas del gran clímax, porque no son más que los estertores preliminares. Además, los discípulos del Señor deben esperar ser confrontados con dificultades especiales. Serán sometidas a oposición y persecución, y sus parientes más cercanos se volverán contra ellas, y el odio de los hombres generalmente debe ser su porción. Sin embargo, el Señor se opone a esto el hecho de que estas circunstancias adversas se convertirán en ocasiones de testimonio, y que tendrían un apoyo especial y una sabiduría especial, en cuanto a sus declaraciones, del Espíritu Santo.
Algunos han deducido del versículo 10, leyéndolo junto con Mateo 24:14, que el Señor no puede venir por Sus santos hasta que el Evangelio haya sido llevado a todas las naciones de hoy. Pero tenemos que tener en cuenta que los discípulos, a quienes el Señor se estaba dirigiendo, eran en ese momento el remanente temeroso de Dios en Israel, y aún no habían sido bautizados en un solo cuerpo, la iglesia: y también que el “Evangelio” en este versículo es un término general que cubriría no solo el Mensaje que se está predicando hoy, sino también pero también ese “Evangelio del reino” (cap. 1:14) del que habla Mateo, y que será llevado adelante por el remanente temeroso de Dios, que será levantado después de que la iglesia se haya ido.
El versículo 14 nos da la señal que los discípulos pidieron. Daniel habla de “la abominación desoladora” (Dan. 12:11), y a esto se alude en nuestro versículo, porque la palabra “desolación”, se nos dice, “es una palabra activa”, que tiene la fuerza de “causar desolación”.
Ha de haber un establecimiento público de un ídolo en el santuario de Jerusalén, tal como lo hemos predicho en Apocalipsis 13:14-15, un insulto a Dios de la clase más flagrante. Esa señal indicará dos cosas: primero, que el tiempo de especial aflicción, del cual habla Daniel 12:1, ha comenzado; segundo, que el fin de la era, y la intervención de Cristo en su gloria, está muy cerca. El resto del discurso del Señor está ocupado con estas dos cosas. Los versículos 15-23 tratan de lo primero; Los versículos 24-27 tratan de esto último.
El lenguaje del versículo 19 muestra que el Señor tenía en mente la gran tribulación, y los versículos anteriores muestran que su centro y su furia más intensa se encuentra en Judea. Los versículos 15 y 16 indicarían que sucederá con gran rapidez. La huida instantánea será la única vía de escape para los que temen a Dios. Su ferocidad será tal que si se le permitiera seguir un largo curso, significaría el exterminio. Por causa de los elegidos, no se permitirá que continúe, sino que será interrumpido por el advenimiento de Cristo. De Daniel 9:27 deducimos que la tribulación comenzará, cuando la cabeza del Imperio Romano revivido haga que “cesen el sacrificio y la oblación” (Dan. 9:27) en medio de los últimos siete años. Siendo esto así, sólo pasarán tres años y medio antes de que el Señor Jesús le ponga fin por medio de Su gloriosa aparición.
Por medio de la tribulación, el diablo tratará de aplastar y exterminar a los elegidos. Pero esto no es todo, como muestran los versículos 21 y 22. Habrá en ese tiempo un número especial de falsos Cristos y profetas que aparecerán, por medio de los cuales espera seducir a los elegidos. Lo lograría, “si fuera posible” (cap. 13:22). Gracias a Dios, no es posible. Los verdaderos santos sabrán que el verdadero Cristo no se va a esconder en algún rincón, de modo que los hombres tengan que decir: “He aquí, aquí está el Cristo; o he aquí que Él está allí” (cap. 13:21). Él resplandecerá en su gloria en su venida, y todo ojo lo verá.
La tribulación llegará a su fin en convulsiones finales que afectarán incluso a los cielos, como lo muestran los versículos 24 y 25. El sol, la luna y las estrellas se usan a veces en las Escrituras como símbolos del poder supremo, el poder derivado y el poder subordinado respectivamente; y “potestades que están en los cielos” (cap. 13:25) están a la vista, como lo muestra la última parte del versículo 25. Sin embargo, este discurso del Señor no está marcado por un gran uso de símbolos, como lo está el libro de Apocalipsis, por lo que pensamos que no se deben excluir las convulsiones literales que afectan a los cuerpos celestes, especialmente porque sabemos que hubo un oscurecimiento literal del sol cuando Jesús murió. El oscurecimiento de ese día servirá para poner de relieve el resplandor de Su resplandor, cuando venga en las nubes con gran poder y gloria.
La gloriosa aparición del Hijo del Hombre será seguida por el recogimiento de “Sus escogidos”. Estos fueron mencionados en el versículo 20, y son los que “perseveran hasta el fin” (cap. 13:13), y serán salvos por la aparición de Cristo. Estos elegidos son el remanente temeroso de Dios de Israel en los últimos días; porque el Señor se dirigía a sus discípulos, que en ese momento eran el resto temeroso de Dios en medio de Israel, y ellos sin duda habrían entendido sus palabras en ese sentido. Estos elegidos se encontrarán en todas partes de la tierra, y los instrumentos que se usarán para su reunión serán ángeles: reunidos, se convertirán en el Israel redimido que entrará en el reino milenario. Todo esto debe diferenciarse de la venida del Señor por Sus santos, como se predijo en 1 Tesalonicenses 4, cuando el Señor mismo descenderá del cielo y nuestra reunión será para Él.
La alusión a la higuera en el versículo 28 es una parábola y, por lo tanto, debemos esperar encontrar en ella un significado más profundo que el que está conectado con un símil o una ilustración. La higuera indudablemente representa a Israel, como vimos al leer el capítulo 11, y por lo tanto el brote de sus ramas establece el comienzo del avivamiento nacional con ese pueblo. El “verano” representa la era de la bendición milenaria para la tierra. Cuando el verdadero avivamiento nacional se establezca para Israel, entonces ciertamente la aparición de Cristo y la era milenaria están muy cerca.
La palabra “generación” en el versículo 30 se usa evidentemente en un sentido moral y no literal, refiriéndose a personas de cierto tipo y carácter, tal como el Señor usó la palabra en el versículo 19 del capítulo 9, y en Lucas 11:29. La generación incrédula no pasará hasta el segundo advenimiento, ni tampoco la generación de los que buscan al Señor. La venida del Señor significará la desaparición de la generación malvada, y al mismo tiempo el pleno establecimiento de todas sus palabras, que son más firmes y duraderas que todas las cosas creadas.
El versículo 32 ha presentado muchas dificultades a muchas mentes debido a las palabras: “ni el Hijo” (cap. 13:32). Es posible que no podamos explicarlos completamente, pero al menos podemos decir dos cosas. Primero, que en este Evangelio el Señor es presentado como el gran Profeta de Dios, y que este era un asunto reservado por el Padre y no dado a Él como Profeta para revelar. Segundo, que si Mateo 20:23 y Juan 5:30 se leen y comparan con nuestro versículo, veremos que los tres pasajes corren en líneas paralelas, en cuanto a dar, saber y hacer, respectivamente. En Mateo tenemos las palabras reales: “No es mío para dar” (cap. 10:40). Podríamos resumir a Marcos como “No es mío saberlo”, y a Juan como “No es mío hacerlo”. La incredulidad ha hecho un gran uso de la palabra usada en Filipenses 2:7, “se despojó a sí mismo”, o más literalmente, “se despojó a sí mismo” (Fil. 2:7) construyendo sobre ella la teoría de que Él se despojó de conocimiento para convertirse en judío con las nociones de Su tiempo; y así están capacitados -así lo creen- para imputarle error en muchos puntos. Él se vació a sí mismo, porque las Escrituras dicen que lo hizo. Los tres pasajes que hemos mencionado nos dan una idea apropiada de lo que estaba involucrado en ello, y nos llevan a bendecir Su Nombre por Su graciosa inclinación. La teoría de la incredulidad le robaría a Él Su gloria, y a nosotros cualquier consideración por Sus palabras, palabras que, como Él nos acaba de decir, nunca pasarán.
Los cinco versículos que cierran este capítulo contienen una súplica muy solemne, que debería llegar a todos nosotros. En el versículo 33 obtenemos por cuarta vez las palabras: “Tomad... Presta atención”. El Señor abrió Su discurso con estas palabras, y terminó con ellas, y dos veces entre ellas (versículos 9 y 23) las pronunció. Las revelaciones proféticas que Él dio están hechas para influir en nuestras conciencias y vidas: Él nos advierte de antemano que podemos estar armados. Conociendo la infalibilidad de sus palabras, pero sin saber cuándo es el momento, debemos “velar”, es decir, estar muy despiertos y observadores, y también orar, porque no somos rivales para los poderes de las tinieblas, y por lo tanto debemos mantener la dependencia de Dios. Se nos deja hacer la obra que se nos ha asignado con un espíritu de expectación, anticipando la venida del Hijo del Hombre.
La triple repetición de la palabra “Velad” en estos cinco versículos es muy sorprendente. Debemos poner gran énfasis en ello en nuestras mentes, y tanto más cuanto que nuestra suerte está echada en los últimos días de esta dispensación, cuando Su venida no puede estar muy distante. Es muy fácil sucumbir a la atracción del mundo, cuando nuestras mentes se vuelven somnolientas y desalertas. Una palabra grande e importante es esta: VIGILAR. Y el último versículo de nuestro capítulo muestra que ciertamente tiene la intención de aplicarse a nosotros.

Marcos 14

Al ABRIMOS este capítulo, volvemos a los detalles históricos y llegamos a los momentos finales de la vida de nuestro Señor. Los versículos 1-11 nos proporcionan una introducción muy llamativa a las últimas escenas. En los versículos 1 y 2, el odio astuto llega a su clímax. En los versículos 10 y 11, se registra brevemente la exhibición suprema de traición despiadada. Los versos intermedios cuentan una historia de amor devoto por parte de una mujer insignificante, cuya belleza se ve realzada por la historia que se interpone entre el registro de tal odio y tal traición.
El odio de los principales sacerdotes y escribas era igualado por su astucia, pero no eran más que herramientas en manos de Satanás. Dijeron: “No en la fiesta” (cap. 14:2), pero fue en la fiesta; y otra vez: “Para que no haya alboroto del pueblo” (cap. 14:2), sin embargo, hubo un alboroto del pueblo, solo que fue a favor de ellos y en contra del Cristo de Dios. Poco conocían el poder del diablo al que se habían vendido.
Es posible que la mujer de Betania —María, como sabemos por Juan 12— no haya entendido plenamente la importancia y el valor de su acto. Probablemente fue movida por instinto espiritual, al darse cuenta del odio asesino que rodeaba a Aquel a quien amaba. Ella trajo su precioso ungüento y lo gastó sobre Él. Su acción fue malinterpretada por “algunos” —Mateo nos dice que eran discípulos, y Juan añade que Judas el traidor fue el creador de la censura— que pensaban en el dinero y en los pobres, particularmente en los primeros. El Señor la vindicó, y eso fue suficiente. Él aceptó su acto y lo valoró de acuerdo con su comprensión de su significado y no de acuerdo con su inteligencia, a pesar de que ella era, como suponemos, la más inteligente de los discípulos. Podemos ver en esto un dulce pronóstico de la manera llena de gracia en que Él repasará los actos de Sus santos en el Tribunal de Justicia.
Su veredicto fue: “Ella ha hecho lo que ha podido” (cap. 14:8), lo cual fue un gran elogio. Además, ordenó que su acto fuera su memorial dondequiera que se predicara el Evangelio. Su nombre es conocido y su acto recordado por millones de personas hoy, diecinueve siglos después, con todo honor, así como también Judas es conocido en deshonra, y su nombre se ha convertido en sinónimo de bajeza y traición.
Estos versículos iniciales nos muestran entonces que a medida que se acercaba el momento de la crisis, todo el mundo salió en su verdadera luz. El odio y la traición de los adversarios se hicieron más negros: se encendió el amor a la verdad, aunque nadie lo expresó como María de Betania. En el versículo 12, sin embargo, pasamos a la preparación para la Última Cena, durante el curso de la cual el Señor dio un testimonio mucho más impresionante de la fuerza de Su amor por los Suyos. Había algún testimonio de su amor por Él, pero no era nada en presencia de Su amor por ellos.
El Señor Jesús no tenía casa propia, pero sabía bien cómo poner Su mano sobre todo lo que se necesitaba para el servicio de Dios. El dueño de la habitación de huéspedes era, sin duda, alguien que lo conocía y lo reverenciaba. Los discípulos conocían la suficiencia de su Maestro. No intentaron nada por su propia iniciativa, sino que simplemente buscaron en Él para que los guiara, y actuaron en consecuencia. Por lo tanto, Aquel que no tenía dónde reclinar Su cabeza no carecía de alojamiento adecuado para el último encuentro con los Suyos.
Durante muchos siglos se había celebrado la Pascua, y los que la comían sabían que conmemoraba la liberación de Israel de Egipto; pocos, si es que alguno, se dieron cuenta de que esperaban la muerte del Mesías. Ahora, por última vez, se iba a comer antes de que se cumpliera. Lo que llenaba las mentes de los discípulos no lo sabemos, pero evidentemente la mente del Señor estaba centrada en su muerte, y a ella dirigió sus pensamientos para anunciar que su traidor estaba entre ellos, y que un ay descansaba sobre él. Luego instituyó Su propia Cena.
La brevedad caracteriza el registro de Marcos a lo largo de todo el libro, pero en ninguna parte es más pronunciada que en su relato de la institución de esto. Sin embargo, lo esencial está todo aquí: el pan y su significado, la copa y su significado y aplicación, lo que hace que Pablo lo designe como “el cáliz de bendición que bendecimos” (1 Corintios 10:16). Para el Señor mismo, el fruto de la vid, y lo que simbolizaba, el gozo terrenal, había pasado: no lo tocaría más hasta que en el reino de Dios lo probara de una manera completamente nueva. Todas las esperanzas y alegrías terrenales sobre la antigua base estaban cerradas para Él.
La lección que tenemos que aprender está en consonancia con este hecho. Dios, en sus providencias misericordiosas, puede permitirnos disfrutar en la tierra de muchas cosas que son felices y agradables, sin embargo, todos nuestros gozos propios como cristianos no son de orden terrenal, sino celestiales.
Desde el aposento alto, donde había instituido su cena, el Señor condujo a sus discípulos a Getsemaní. Se cantaba un himno o salmo: Sal. 115-118 es la porción usual, se dice. Era para los discípulos lo mismo, sin duda; pero ¿qué debe haber sido para el Señor? Para cantar, como Él salió a cumplir el tipo de la Pascua convirtiéndose en el sacrificio; y el Sal. 118, hacia el final, habla de atar “el sacrificio con cuerdas, sí, hasta los cuernos del altar” (Sal. 118:27). Salió al sufrimiento y a la muerte, atado por las cuerdas de su amor; y los discípulos al fracaso, a la derrota y a la dispersión.
Les advirtió de lo que les esperaba, remitiéndoles a la profecía de Zacarías, que predijo el herir al Pastor de Jehová y dispersar las ovejas. Pero el profeta procedió a decir: “Y volveré mi mano sobre los pequeños” (Zacarías 13:7) y esto responde al versículo 28 de nuestro capítulo. Los que eran sus ovejas a nivel nacional fueron dispersados, pero los “pequeñuelos”, llamados en otros lugares por Zacarías “los pobres del rebaño” (Zacarías 11:11) fueron reunidos sobre una nueva base, una vez que el Pastor resucitó de entre los muertos. Por lo tanto, no debía encontrarse con ellos en Jerusalén, sino en Galilea.
Pedro, lleno de confianza en sí mismo, afirmó que no tropezaría aunque todos los demás lo hicieran, y esto frente a la declaración más explícita del Señor, que predecía su caída. Los demás no querían ser superados por Pedro y por eso se comprometieron a hacer una afirmación similar. Lo que lo explicaba era la impía rivalidad que existía entre ellos, en cuanto a quién debía ser el más grande. Marcos lo manifiesta con especial claridad, como puede verse si comparamos, Marcos 9:33-34; 10:35-37 y 41. Sin duda, Pedro sintió que había llegado la oportunidad de demostrar de una vez por todas que estaba muy por encima de los demás. Y los demás no querían que siguiera adelante; Tenían que seguirle el ritmo. La caída de Pedro pareció venir muy repentinamente, pero todo esto nos muestra que las raíces secretas de ella se remontaban muy atrás en el pasado.
Las audaces palabras de Pedro pronto fueron puestas a prueba, y en primer lugar en Getsemaní, que se alcanzó inmediatamente después. A él y a sus dos compañeros solo se les pidió que observaran durante una hora. Esto no lo pudieron hacer; aunque sólo a Pedro, que había sido tan particularmente jactancioso, dirigió el Señor sus dulces palabras de protesta, usando su antiguo nombre de Simón. Esto era apropiado, porque en ese momento no era fiel a su nuevo nombre, sino que mostraba las características de la vieja naturaleza que todavía estaba en él. Su Maestro estaba “muy asombrado” y “muy apesadumbrado”, y “muy triste hasta la muerte” (cap. 14:34) y, sin embargo, durmieron, no sólo una vez, sino tres veces.
Sin embargo, sobre el oscuro trasfondo de su fracaso, la perfección de su Maestro no hizo más que brillar aún más. La realidad de Su hombría se presenta ante nosotros de manera muy sorprendente en los versículos 33 y 34, y también su perfección. Siendo Dios, Él conocía en infinita plenitud todo lo que implicaría morir como el portador del pecado. Siendo un hombre perfecto, poseía toda sensibilidad humana propia e inmaculada; nuestras sensibilidades han sido embotadas por el pecado, pero en Él no había pecado. Por lo tanto, lo sintió todo en medida infinita, y deseó fervientemente que la hora pasara de Él. Y una vez más, habiendo tomado el lugar del Siervo, Él fue perfecto en Su devoción a la voluntad del Padre, y así, aunque deseando que la copa le fuera quitada, añadió: “Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieres” (cap. 14:36).
Podemos resumirlo todo diciendo que, siendo Dios perfecto, tenía una capacidad infinita para conocer y sentir todo lo que significaba para él la hora de la muerte que se acercaba. Como Hombre perfecto, entró de lleno en el dolor de esa hora, y no pudo hacer otra cosa que orar para que le quitaran esa copa. Como siervo perfecto, se presentó al sacrificio en sujeción incondicional a la voluntad de su Padre.
Tres veces nuestro Señor comulgó así con Su Padre, y luego regresó para enfrentar al traidor con su banda de hombres pecadores. Podemos recordar que tres veces fue tentado por Satanás en el desierto al principio, y parece cierto, aunque no se menciona aquí, que el poder de Satanás también estaba presente en Getsemaní, porque al salir del aposento alto había dicho: “Viene el príncipe de este mundo, y no tiene nada en mí” (Juan 14:30). Esto también ayuda a explicar la extraordinaria somnolencia de los discípulos. El poder de las tinieblas era demasiado grande para ellos, como siempre lo es para nosotros, a menos que seamos apoyados activamente por el poder Divino. Observemos que el poder de Satanás no solo a veces despierta a los creyentes a acciones injustas, sino que a veces simplemente los hace dormir.
Al decirle a Pedro: “El espíritu verdaderamente está listo” (cap. 14:38), el Señor evidentemente reconoció que había en sus discípulos lo que podía apreciar y reconocer. Sin embargo, “la carne es débil” (cap. 14:38) y Satanás en ese momento estaba terriblemente activo, de modo que nada más que la vigilancia y la oración habrían respondido a la situación. Llevémonos la palabra a casa. A medida que se acerca el fin de la era, las actividades de Satanás han de llegar a ser más en lugar de disminuir, y necesitamos estar despiertos con todas las facultades espirituales alertas, y también estar llenos del espíritu de dependencia orante de Dios.
Los versículos 42-52 nos ocupan con Su arresto por la chusma enviada por los principales sacerdotes bajo el liderazgo de Judas. No eran, por supuesto, soldados romanos, sino siervos del templo y de las clases dominantes entre los judíos. ¡Qué historia! La muchedumbre con su violencia, expresada en sus espadas y bastones; Judas con la más vil traición, entregando al Señor con un beso; Pedro saltando a una actividad repentina y carnal; todos los discípulos abandonándolo y huyendo; un joven anónimo que intentaba seguirlo, pero que solo terminaba huyendo con la vergüenza añadida a su pánico: violencia, traición, actividad falsa y equivocada, miedo y vergüenza. De nuevo decimos: ¡Qué historia! Y así somos cuando nos enfrentamos cara a cara con el poder de las tinieblas y nos alejamos de la comunión con Dios.
En cuanto a Pedro, este fue el paso número tres en su camino descendente. Primero fue su enredo en la ruinosa competencia por el primer lugar entre los discípulos, que se tradujo en confianza en sí mismo y autoafirmación. En segundo lugar, su falta de vigilancia y oración, lo que lo llevó a dormir cuando debería haber estado despierto. En tercer lugar, su ira y violencia carnal, seguidas de una huida abyecta. El cuarto paso, que llevó las cosas a un clímax, lo tenemos al final del capítulo.
En cuanto al Señor Jesús, todo era calma en perfecta sumisión a la voluntad de Dios, tal como se expresa en las Escrituras proféticas. Su luz brillaba como siempre sin el menor parpadeo.
“Fiel en medio de la infidelidad, 'En medio de las tinieblas solo luz'.
Los versículos 53-65 nos resumen los procedimientos ante las autoridades religiosas judías. Todos estaban reunidos para juzgarle, y así, en lo que a ellos respectaba, la cosa no se hacía en un rincón. Esto muestra sorprendentemente la profundidad de los sentimientos que se habían despertado. ¡Un consejo abarrotado, y era en la oscuridad de la noche! El fuego ardía en el patio, y se nos permite ver a Pedro arrastrándose entre los enemigos de su Señor en aras de un poco de calor.
No se pensó en un juicio imparcial. Sus jueces buscaban sin rubor ningún testimonio que les permitiera pronunciar sobre él la sentencia de muerte. Sin embargo, el poder de Dios estaba obrando tras bambalinas, y todo intento de atribuirle las acusaciones falsas quedó en nada. Se hicieron muchos esfuerzos; una muestra de ellos se nos da en el versículo 58, y reconocemos una distorsión de Su declaración que se registra en Juan 2:19. Acusación tras acusación se desmoronaron cuando los perjuros cayeron en la confusión y se contradijeron unos a otros. Parece como si Dios envolviera sus mentes, ordinariamente agudas, en una niebla de confusión.
Llevado a la desesperación, el sumo sacerdote se puso de pie para examinarlo, pero Jesús no respondió nada a su primera pregunta, evidentemente por la razón suficiente de que todavía no había nada que responder. Cuando se le preguntó si Él era el Cristo, el Hijo de Dios, Él respondió de inmediato, diciendo: “Yo soy”. Tanto la pregunta como la respuesta no carecían de nada de definición. Allí estaba el Cristo, el Hijo de Dios, por Su propia confesión clara; y no sólo esto, sino que afirmó que, como Hijo del Hombre, tendría todo el poder en su mano, y que vendría otra vez en gloria del cielo. Por esta confesión fue condenado a muerte.
El profeta Miqueas había predicho que “el Juez de Israel” (Miqueas 5:1) estaría sujeto al juicio humano. Esto sucedió; sin embargo, es muy sorprendente que cuando el gran Juez fue llevado al juicio humano, todo intento de condenarlo sobre la base de evidencia humana fracasó; todos los testigos humanos cayeron en confusión. Lo condenaron por el testimonio que dio de sí mismo; e incluso al hacer esto, ellos mismos violaron la ley. Estaba escrito: “El que es el sumo sacerdote entre sus hermanos... no deberá... rasga sus vestiduras” (Levítico 21:10). Esto lo ignoró el sumo sacerdote, tan agitado estaba en presencia de su víctima, tan transportado por la ira y el odio.
La tormenta de odio estalló sobre el Señor tan pronto como descubrieron un pretexto para condenarlo; pero en sus bofetadas y escupitajos no estaban sino cumpliendo inconscientemente las Escrituras. El simulacro de juicio ante el Sanedrín terminó en escenas de desorden, tal como la confusión había sido estampada en sus procedimientos anteriores, confusión que se hizo aún más notoria por su serena presencia en medio de ellos. La única palabra que pronunció en lo que concierne al relato de Marcos, está registrada en el versículo 62.
Los versículos 66-72 nos dan entre paréntesis el clímax del fracaso de Pedro: los primeros pasos que condujeron a él ya los hemos notado. Ahora se estaba calentando en compañía de los que servían a los adversarios de su Señor, y tres veces lo negó. Satanás estaba detrás de la prueba, como nos muestra Lucas 22:31, y esto explica la manera hábil en que los comentarios de los diferentes siervos lo arrinconaron. El primero afirmaba que había estado “con” Jesús. El segundo, que él era “uno de ellos”, evidentemente refiriéndose a uno de sus discípulos. El tercero reafirmó esto, y afirmó que tenía pruebas de ello en su dialecto, y este aparentemente era pariente de Malco, a quien Pedro le había cortado la oreja, como registra Juan.
A medida que Pedro vio que la red de pruebas con sus finas mallas se cerraba a su alrededor, sus negaciones se hicieron más violentas: primero, una pretensión que no entendía; segundo, una negación rotunda; tercero, una confesión de que ni siquiera conocía al Señor, acompañada de maldiciones y juramentos. No estaban dispuestos a aceptar sus protestas de “incredulidad”, pero deben haber sido convencidos por las tristes “obras” que produjo, de que Jesús era para él completamente desconocido. Tenemos que contemplar la advertencia con la que Pedro nos provee, y procurar que tengamos una fe que se exprese en las obras apropiadas.
Pero si Satanás obraba con respecto a Pedro, también lo hacía el Señor, según Lucas 22:32. Había orado por él, y su acción trajo de vuelta a la mente febril de Pedro las mismas palabras de advertencia que había pronunciado. El recuerdo de ellos le sacudió la conciencia y le conmovió hasta las lágrimas; Y en esa obra de su corazón y de su conciencia estaban los comienzos de su recuperación. Cuando a un santo se le permite fallar de tal manera, que su pecado se convierte en público y en un escándalo, podemos estar seguros de que tiene raíces de tipo secreto que se remontan al pasado. También podemos estar seguros de que el viaje de regreso a la recuperación total no se realiza en un momento.

Marcos 15

El primer versículo de este capítulo retoma el hilo del versículo 65 del capítulo 14. Los romanos habían quitado a los judíos el poder de la pena capital y lo habían conferido enteramente al representante de César; por lo tanto, los líderes religiosos sabían que debían presentarlo ante Pilato y exigir la sentencia de muerte por algún motivo que le pareciera adecuado. El versículo 3 nos dice que “le acusaron de muchas cosas” (cap. 15:3), pero Marcos no nos dice cuáles eran esas cosas. Sin embargo, nos sorprende la forma en que una frase aparece una y otra vez en la primera parte del capítulo: “El Rey de los judíos” (cap. 15:2) (versículos 2, 9, 12, 18, 26). Lucas nos dice definitivamente que ellos decían que Él estaba “prohibiendo dar tributo al César, diciendo que Él mismo es Cristo Rey” (Lucas 23:2). El breve relato de Marcos infiere esto, aunque no lo declara.
Una vez más, ante Pilato, el Señor confesó quién era. Desafiado en cuanto a ser el Rey de los judíos, simplemente respondió: “Tú lo dices”, el equivalente de “Sí”. Por lo demás, no respondió nada, por la razón de que en todas las acusaciones descabelladas de los principales sacerdotes no había nada que responder. Es digno de notar que Marcos sólo registra dos declaraciones de nuestro Señor ante Sus jueces. Ante la jerarquía judía se confesó como el Cristo, Hijo de Dios e Hijo del Hombre; ante el gobernador romano se confesó como el Rey de los judíos. Ninguna evidencia prevaleció contra Él; Fue condenado por ser quien era, y no podía negarse a sí mismo.
Además, Pilato tenía suficiente conocimiento para discernir lo que estaba en la raíz de todas las acusaciones, “sabía que los principales sacerdotes lo habían entregado por envidia” (cap. 15:10). Esto lo llevó a su intento infructuoso de desviar los pensamientos de la multitud hacia Jesús, cuando se trataba de que el prisionero fuera liberado. Sin embargo, la influencia de los sacerdotes sobre el pueblo era demasiado para él, y por lo tanto, deseoso de complacer a la multitud, Pilato ultrajó el sentido de la justicia que tenía. Liberó a Barrabás, el rebelde y asesino, y, azotando a Jesús, lo entregó para que fuera crucificado.
La voz del pueblo prevaleció sobre el buen juicio del representante de César: en otras palabras, la autocracia en esa ocasión abdicó en favor de la democracia, y el voto popular lo determinó. Un viejo proverbio latino dice que la voz del pueblo es la voz de Dios. Los hechos de la crucifixión niegan rotundamente ese proverbio. Aquí la voz del pueblo era la voz del diablo.
Los versículos 16-32 nos dan de una manera muy gráfica las terribles circunstancias que rodearon la crucifixión. Todas las clases se unieron contra el Señor. Pilato ya lo había azotado. Los soldados romanos se burlaban de Él de maneras crueles y despreciativas. La gente común, solo transeúntes, lo insultaba. Los sacerdotes se burlaban de él con sarcasmo. Los dos ladrones crucificados, representantes de las clases criminales, la escoria misma de la humanidad, lo vilipendiaron. De alta cuna y de baja cuna, judíos y gentiles, todos estaban involucrados. Sin embargo, como resultado, todos ellos estaban ayudando a cumplir las Escrituras, aunque sin duda inconscientemente para sí mismos.
Esto es particularmente sorprendente si tomamos el caso de los soldados romanos, hombres que desconocían la existencia de las Escrituras. El versículo 28 toma nota de que la crucifixión de los ladrones de ambos bandos fue un cumplimiento de Isaías 53:12, pero muchas otras cosas que hicieron también cumplieron la Palabra. Por ejemplo, Su rostro había de ser “desfigurado más que cualquier hombre” (Isaías 52:14) de acuerdo con Isaías 52:14, y esto se cumplió en la corona de espinas y en los golpes. El Juez de Israel debía ser herido “con vara en la mejilla” (Miqueas 5:1) según Miqueas 5:1; Esto lo hicieron los soldados, como lo muestra el versículo 19 de nuestro capítulo. El versículo 24 registra el cumplimiento por ellos del Salmo 22:18. “A mí también me dieron hiel... y... vinagre” (Sal. 69:21) dice Sal. 69:21, y esto también lo hicieron los soldados, aunque el cumplimiento no se registra aquí sino en Mateo. Creemos que estamos en lo correcto al decir que al menos 24 profecías se cumplieron en el día de 24 horas cuando Jesús murió.
Todos los hombres en esa hora se mostraban en su tono más oscuro, y en estos versículos no leemos ni una sola cosa de lo que Él dijo. Era tal como el profeta había dicho: “Como enmuece la oveja delante de sus trasquiladores, así no abre su boca” (Isaías 53:7). Era la hora del hombre, y el poder de las tinieblas estaba en su cenit. La perfección del santo Siervo del Señor se ve en su sufrimiento en silencio todo lo que soportó de manos de los hombres.
Lo que el Señor Jesús sufrió a manos de los hombres fue muy grande, sin embargo, cae en una insignificancia comparativa cuando pasamos a considerar lo que Él soportó a manos de Dios como la Víctima, cuando se hizo pecado por nosotros. Sin embargo, todo este asunto mucho mayor es comprimido por Marcos en dos versículos: 33 y 34; mientras que su relato de la materia menor abarca 52 versículos (Marcos 14:53 – Marcos 15:32). El hecho es, por supuesto, que lo menor podría ser descrito, mientras que lo mayor no podría serlo. La oscuridad que descendía al mediodía ocultaba a los ojos de los hombres hasta los aspectos externos de aquella escena.
Todo lo que se puede relatar históricamente es que durante tres horas Dios puso el silencio de la noche sobre la tierra y así cegó los ojos de los hombres, y que al final de las horas Jesús pronunció el grito de angustia, que había sido escrito como profecía mil años antes, en Sal. 22:1. El santo portador del pecado fue abandonado, porque Dios debe juzgar el pecado y desterrarlo irrevocablemente de su presencia. Ese destierro total y eterno lo merecíamos, y caerá sobre todos los que mueran en sus pecados. Lo soportó plenamente, pero puesto que poseía la santidad, la eternidad, la infinitud de la Deidad plena, pudo salir de él al final de las tres horas. Sin embargo, el clamor que salió de sus labios mientras lo hacía, mostró que sentía todo el horror de ello. Y Él tenía una capacidad de sentir que era infinita.
Lo que Él sufrió a manos de los hombres no debe ser pensado a la ligera. Hebreos 12:2, dice: “¿Quién... soportó la cruz, despreciando la vergüenza”, pero debemos notar la diferencia entre la vergüenza y el sufrimiento. Más de un hombre de gran valor físico sentiría la vergüenza más que el sufrimiento. Sintió el sufrimiento, pero despreció la vergüenza, ya que estaba infinitamente por encima de ella, y sabía que era “glorioso a los ojos del Señor” (Isaías 49:5). Creemos que podemos decir que nunca fue más glorioso a los ojos del Señor que cuando estaba sufriendo bajo el juicio de Dios como el portador del pecado. ¡Tal era la paradoja de la santidad y el amor divinos!
El efecto de ese clamor sobre los espectadores se nos da en los versículos 35 y 36. Difícilmente habrían visto una referencia a Elías en sus palabras si no hubieran sido judíos; pero entonces, ¡cuán densos e ignorantes no habrían reconocido el clamor a Dios que yacía consagrado en sus propias Escrituras!
El hecho de su muerte real es dado por Marcos de la manera más breve posible. Exhaló su espíritu en las manos de Dios inmediatamente después de haber clamado a gran voz. Lo que Él dijo está registrado en Lucas y Juan. Aquí simplemente se nos dice la forma en que Él lo dijo. No hubo una disminución gradual de las fuerzas, de modo que sus últimas palabras fueron en un débil susurro. En un momento se oyó una voz fuerte y al momento siguiente ¡Él estaba muerto! Su muerte fue tan manifiestamente sobrenatural que impresionó grandemente al centurión que estaba de guardia y vigilando. Cualquiera que haya sido, en su propia mente, el significado exacto de sus palabras, al menos debe haber sentido que era un testigo de lo sobrenatural. Respaldamos sus palabras y decimos: “Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios” (cap. 15:39) en el sentido más pleno.
La verdad de estas palabras también fue atestiguada por el rasgado del velo del templo. Este gran acontecimiento parece haberse sincronizado con Su muerte. Fue la mano divina la que lo rasgó, porque cualquier mano humana habría tenido que rasgarlo de abajo hacia arriba. El elaborado sistema típico instituido en Israel, en relación con los sacrificios y el templo, todos esperaban la muerte de Cristo; y, consumada la muerte, la mano divina rasgó el velo como señal de que el día del tipo había terminado, y el camino hacia el lugar santísimo se hizo manifiesto.
En cada emergencia, Dios tiene en reserva algún siervo que se presentará y llevará a cabo su voluntad. Las piedras clamarían, o se levantarían para convertirse en hombres, si Dios las necesitara en una emergencia; pero nunca lo hacen, porque Dios nunca está en una emergencia como esa. Siempre tiene un hombre en reserva, y José fue el hombre en esta ocasión. Este discípulo tímido y secreto se llenó de valor de repente y se enfrentó audazmente a Pilato. Él fue el hombre nacido en el mundo para cumplir a su tiempo la palabra profética de Isaías 53:9: “con los ricos en su muerte”. Habiéndolo cumplido, se retira por completo del registro.
Perdió la oportunidad de identificarse con Cristo en su vida, pero sí se identificó con él cuando murió. Esto es notable, porque invirtió exactamente el procedimiento de los discípulos. Se identificaron con Él durante Su vida, y fracasaron miserablemente cuando Él murió. La aparente derrota de Jesús tuvo el efecto de envalentonar a José. Agitó las brasas humeantes de su fe en un repentino incendio. Él “esperó el reino de Dios” (cap. 15:43) y podemos estar seguros de que en el día del reino la fe y las obras de José no serán olvidadas por Dios. Su tipo de fe es justo la que necesitamos hoy, la que se enciende cuando la derrota parece segura.
La acción de José tuvo el efecto, incidentalmente, de presentar ante Pilato el carácter sobrenatural de la muerte de Cristo. Ningún hombre podía quitarle la vida; Lo estableció por sí mismo, y eso en el momento oportuno cuando todo se había cumplido. Los dos ladrones, como sabemos, permanecieron allí durante horas, y su muerte tuvo que ser acelerada por medios crueles. Pilato se maravilló, pero corroborado el hecho, cedió a la petición. Así se hizo la voluntad de Dios, y desde ese momento el cuerpo sagrado quedó fuera de las manos de los incrédulos. Manos de amor y fe llevaron a cabo los oficios y lo pusieron en la tumba. Las mujeres devotas también habían sido testigos cuando incluso los discípulos habían desaparecido, y vieron dónde había sido puesto.

Marcos 16

El amor y la fe estaban claramente allí, pero su fe era todavía torpe y poco inteligente en cuanto a su resurrección. Incluso las mujeres devotas estaban llenas de pensamientos en cuanto al embalsamamiento de su cuerpo, como lo muestran los primeros versículos de este capítulo. Pero esta torpeza suya solo aumenta la claridad de las pruebas que finalmente los abrumaron con la convicción de Su resurrección. Al salir el sol el primer día de la semana, estaban en el sepulcro sólo para descubrir que la gran piedra que bloqueaba su entrada había sido removida. Entraron y no encontraron ningún cuerpo sagrado, sino un ángel, de apariencia semejante a la de un joven.
Mateo y Marcos hablan de un ángel: Lucas y Juan hablan de dos. Esto no presenta ninguna dificultad, por supuesto, ya que los ángeles aparecen y desaparecen a voluntad. El ángel que se apareció como “un joven... vestido con una larga vestidura blanca” (cap. 16:5) a las mujeres atemorizadas, se había aparecido un poco antes a los guardianes como uno con un semblante “como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve” (Mateo 28:3), de modo que una especie de parálisis cayó sobre ellos. Una cosa era para el mundo y otra muy distinta para los discípulos. Sabía cómo discriminar, y que estas mujeres buscaban a Jesús, aunque pensaban que todavía estaba en la muerte. Ignorantes eran, pero lo amaban; Y eso marcó la diferencia.
El testimonio angélico, sin embargo, no logró mucho por el momento. Impresionó a las mujeres con razón, pero principalmente en forma de miedo, temblor y asombro. No produjo esa tranquila seguridad de fe que abre la boca en el testimonio de los demás. Todavía no podían aceptar las palabras: “Creí, por eso he hablado” (2 Corintios 4:13) (Sal. 116:10; 2 Corintios 4:13). Pronto compartirían este “espíritu de fe” (2 Corintios 4:13) que poseían tanto Pablo como el salmista, pero eso sería cuando entraran en contacto con el Cristo resucitado por sí mismos.
Las Escrituras indican claramente que los ángeles tienen un ministerio que realizar a favor de los santos, como lo atestigua Hebreos 1:14. Su ministerio a los santos es poco frecuente y, por lo general, alarmante para aquellos que lo reciben, como fue el caso aquí. Sin embargo, su mensaje fue muy claro. “No está aquí”, era la parte negativa, y eso las mujeres podían comprobarlo por sí mismas. La palabra positiva fue: “Ha resucitado”. Eso no lo pudieron verificar, por el momento, y por lo tanto no parece haberles impresionado muy profundamente.
Sigue, en los versículos 9-14, un breve resumen de las tres sorprendentes apariciones del Señor resucitado, de las cuales se nos dan relatos más detallados en los otros Evangelios.
Primero viene el caso de María Magdalena, que se nos da tan ampliamente en el Evangelio de Juan. Ella fue la primera en ver al Señor en resurrección: Marcos pone este hecho fuera de toda duda. Esto es significativo porque muestra que el Señor pensó en primer lugar en aquel cuyo corazón estaba quizás más devastado por la pérdida de Él que cualquier otro. En otras palabras, el amor tenía el primer reclamo de Su atención. Como resultado, ella sí creyó y, por lo tanto, pudo hablar en forma de testimonio a los demás. Pero, aun así, sus palabras no tuvieron ningún efecto apreciable. Los demás realmente amaban al Señor, porque se lamentaban y lloraban, y la profundidad misma de su dolor los hacía a prueba de cualquier testimonio que no llegara a tener una visión real de sí mismo.
En segundo lugar, viene Su aparición a los dos yendo al campo, que se nos da en Lucas con tanto detalle. Estos no lo habían negado como Pedro, pero se habían desanimado tanto que se alejaban sin rumbo de Jerusalén, como si desearan ahora dar la espalda a un lugar lleno para ellos de esperanzas rotas y de la más trágica pérdida y decepción. Su visión de Cristo resucitado invirtió sus pasos y los trajo de vuelta a sus hermanos con las buenas nuevas. Sin embargo, ni siquiera eso superó su incrédulo abatimiento. Menos mal que para nosotros fue así. La resurrección nos lleva fuera del orden actual de cosas, y Su resurrección es un hecho de tan inmensa importancia, que ciertamente debe ser establecido por evidencia multiplicada de una clase irreprochable.
Tercero, Su aparición ante el once. Es posible que esta no sea una de las ocasiones que se nos dan con más detalle en Lucas y Juan, porque dice: “mientras estaban sentados a la mesa” (cap. 16:14) o, más literalmente, “se sentaron a la mesa”. Tomemos el relato de Lucas, por ejemplo: Difícilmente habría preguntado: “¿Tenéis aquí algo de carne?” (Lucas 24:41). si hubieran estado reclinados en una comida. La presencia de comida habría sido demasiado obvia. Por lo tanto, puede haber sido una ocasión que no se notó en los otros Evangelios. En esta ocasión les hizo comprender su incredulidad como materia de reproche, y sin embargo, a pesar de todo, les dio una comisión.
Es notable cómo las comisiones, que se registran en los cuatro Evangelios, difieren unas de otras. Lo que se dice en Hechos 1:3, nos prepararía para esto. Muchas veces durante los cuarenta días se les apareció, hablando de cosas relacionadas con el reino de Dios. Durante este tiempo, evidentemente les presentó su comisión desde diferentes puntos de vista, y Marcos nos da uno de ellos. Bien podemos maravillarnos de que, habiendo tenido que reprenderlos por su incredulidad, Él los enviara a predicar el Evangelio para que otros creyeran. Sin embargo, después de todo, aquel que por dureza de corazón ha sido obstinado en la incredulidad es, cuando se ha ganado a sí mismo, un testigo valioso para los demás.
El alcance de esta comisión evangélica es el más grande posible. Es “todo el mundo”, y no solamente la pequeña tierra de Israel. Además, debe predicarse a “toda criatura”, y no solamente al judío. Es, en otras palabras, para todos en todas partes. La bendición que transmite el Evangelio es de naturaleza espiritual, porque trae salvación, cuando la fe está presente y se somete al bautismo. No debemos transponer las palabras bautizado y salvo, y hacer que sea: “El que creyere y fuere salvo, será bautizado”.
En ninguna escritura se relaciona el bautismo con la justificación o la reconciliación, pero hay otras escrituras que conectan el bautismo con la salvación. Esto se debe a que la salvación es una palabra de gran contenido, e incluye dentro de su alcance la liberación práctica del creyente de todo el sistema mundial, ya sea de carácter judío o gentil, en el cual una vez estuvo inmerso. Sus vínculos con ese sistema mundial deben ser cortados, y el bautismo establece el corte de esos vínculos, en una palabra, disociación. El que cree en el Evangelio y acepta que se corten sus vínculos con el mundo que lo sostenía, es un hombre salvo. Un hombre puede decir que cree, e incluso hacerlo en realidad, pero si no se somete a la ruptura de los viejos vínculos, no se puede decir que sea salvo. El Señor conoce a los que son Suyos, por supuesto, pero ese es otro asunto.
Cuando se trata de “condenación” (o “condenación"), no se menciona el bautismo. Esto es muy significativo. Muestra el terreno sobre el que descansa la condenación. Incluso si un hombre es bautizado, si no cree, será condenado. La ordenanza externa está claramente prescrita por el Señor, pero sólo puede administrarse a medida que se profesa la fe; Y profesión, como bien sabemos, no es sinónimo de posesión. La salvación no es efectiva sin la fe. Pedro puede decirnos que “el bautismo también nos salva ahora” (1 Pedro 3:21), pero note que somos “nosotros”, y los “nosotros” somos creyentes.
Una gran cantidad de controversia se ha desatado en torno a los versículos 17 y 18. Las cosas milagrosas mencionadas están conectadas por algunos con los predicadores del Evangelio, y se afirma que deberían estar en plena manifestación hoy. Dos o tres cosas pueden ser señaladas útilmente.
En primer lugar, las cosas no han de seguir a los que predican, sino a los que creen.
En segundo lugar, el Señor afirma que estas señales seguirán, aparte de cualquier condición previa por parte del predicador. No hay ninguna estipulación de que deba experimentar un “bautismo del Espíritu” especial, como a menudo se le pide. Si los hombres creen, estas señales seguirán; así dice el Señor. Lo único que se podría deducir de su ausencia sería que nadie ha creído realmente.
En tercer lugar, ciertas palabras no aparecen en la declaración, que algunos parecen leer mentalmente en ella. No dice que estas señales seguirán a todos los que creen, en todo lugar y para siempre. Si lo hiciera, estaríamos encerrados en la conclusión de que casi nadie hoy en día ha creído en el Evangelio: ¡ni siquiera nosotros mismos lo hemos creído!
Estas palabras de nuestro Señor, por supuesto, se han cumplido. Podemos señalar cuatro cosas de las cinco que ocurrieron, como se registra en el libro de los Hechos. La quinta cosa, el beber sin daño de alguna cosa mortal, no tenemos registro, pero no tenemos la menor sombra de duda de que sucedió. Él dijo que lo haría, y le creemos. Su palabra es suficiente para nosotros. Él da las señales de acuerdo a Su propia voluntad, y a medida que ve que son necesarias.
Los dos versículos que cierran nuestro Evangelio son sumamente hermosos. Recordamos que ha puesto delante de nosotros a nuestro Señor como el gran Profeta, que nos ha traído la Palabra completa de Dios, el Siervo perfecto, que ha cumplido plenamente su voluntad. Todo ha sido relatado con sorprendente brevedad, como corresponde a tal presentación de sí mismo. Y ahora, al final, con la misma brevedad, se nos presenta el final de la maravillosa historia. Habiendo comunicado el Señor a sus discípulos todo lo que deseaba, “fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios” (cap. 16:19).
En la tierra había sido expulsado, pero fue recibido en el cielo. Sus obras en la tierra habían sido rechazadas, pero ahora Él toma Su asiento en un lugar que indica una administración y un poder de una clase irresistible. Pero se dice que Él fue “recibido”, y por lo tanto lo que se enfatiza es que tanto Su recepción como Su sesión se deben a un acto de Dios. El Siervo perfecto puede haber sido rechazado aquí, pero por el acto de Dios Él toma el lugar del poder, donde nada detendrá Su mano llevando a cabo la complacencia del Señor.
El último versículo indica la dirección en la que Su mano se está moviendo durante el tiempo presente. Todavía no está tratando con la tierra rebelde en un gobierno justo, sino que lo hará cuando llegue la hora, según el propósito de Dios. Hoy sus intereses están centrados en la salida del Evangelio, como acababa de indicar. Sus discípulos salieron a predicar sin límites ni limitaciones, pero el poder que daba eficacia a sus palabras y trabajos era de Él, y no de ellos. Desde su alto trono en las alturas obró con ellos, y les dio las señales que había prometido, como se registra en los versículos 17 y 18. Dio estas señales para confirmar la palabra, y esa confirmación era especialmente necesaria al comienzo de su proclamación.
Aunque las señales de los versículos 17 y 18 rara vez se ven hoy en día, las señales siguen a la predicación, señales en el ámbito moral y espiritual, caracteres y vidas que se transforman por completo. El Siervo perfecto a la diestra de Dios, sigue trabajando.